La Provincia del Chaco impulsa herramientas para fortalecer las cadenas de valor para la producción, empleo y exportación

Capacitaciones, beneficios a empresas para la promoción industrial, tarifas diferenciales de energía, agua, e impuestos, créditos con períodos de gracia y financiamiento son algunas de las medidas para fortalecer la producción agroindustrial, el crecimiento de las pymes y potenciar el Plan de Exportaciones para generar U$S 1.500 millones para la provincia.

El gobernador Jorge Capitanich presentó, la semana pasada, el Plan de Producción, Empleo y Exportaciones que busca alcanzar el desarrollo e integración de las diferentes cadenas de valor, vinculadas a la economía del conocimiento. Para lograrlo, se definieron diversos instrumentos de promoción al empleo, líneas de financiamiento de inversiones, esquemas de fortalecimiento del Plan de Exportaciones, entre otras medidas, con el objetivo de transformar al Chaco en una provincia emblema del desarrollo agroindustrial y la generación de oportunidades laborales.

Para la promoción de empleo, el plan se apoya en acciones de entrenamiento para el trabajo, que brindan incentivos económicos a las empresas para que entrenen trabajadores que luego tienen la posibilidad de incorporar. Dirigido a micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, el programa busca incluir a trabajadoras y trabajadores desocupados mayores de 18 años, quienes reciben una retribución de hasta $ 7.500.


Además, se implementará el Programa de Inserción Laboral (PIL) a fin de promover la inserción de trabajadores desocupados en empleos de calidad, mediante incentivos económicos a las empresas que decidan incrementar su dotación de personal. En este caso, el participante recibe desde $ 2.700 hasta $ 9.000.

Los sectores de confección textil, calzado y marroquinería podrán contar con el beneficio de la compensación salarial, que se trata de una devolución de hasta el 35% de la remuneración total por persona empleada (incluyendo conceptos remunerativos y no remunerativos, y excluyendo las cargas sociales). La medida se encuentra definida en el decreto 601/2020.

En el caso de los rubros de callcenter, contactcenter, alojamiento web, software, hardware y servicios informáticos, también podrán contar con el beneficio de la compensación salarial, es decir, la devolución de hasta el 35% de la remuneración total por persona empleada (incluyendo conceptos remunerativos y no remunerativos, y excluyendo las cargas sociales), definido por la Ley 1669-F.

Actualmente los Convenios de Corresponsabilidad Gremial se encuentran vigentes en sectores de multiproducto: algodón, soja, girasol, maíz, trigo y sorgo. En tanto que se implementa también en el sector tabacalero, forestal primario y forestal industrial. El Gobierno provincial busca ampliar la medida al sector ganadero.

En cuanto a capacitaciones, actualmente el Informatorio brinda un curso de programación avanzada junto a las universidades UTN y Uncaus, el Polo IT y la empresa Globant, que cuenta con 6.554 participantes, alcanzando a 66 de los 69 municipios.

Además, se están ejecutando 678 cursos virtuales de universidades y organizaciones líderes a nivel mundial, gracias al convenio entre el Gobierno del Chaco y Coursera, con 25.000 personas becadas totalmente. Paralelamente, se ofrecen otras capacitaciones en relación al desarrollo de habilidades para empleo y emprender; cursos de introducción al trabajo, entre otros.

Incubar las empresas del futuro

La iniciativa busca promover la creación de empresas, mejorar la empresarialidad de los chaqueños y las chaqueñas y aumentar la formalización laboral. Además, apunta a incentivar la especialización productiva y la modernización tecnológica, el diseño y desarrollo de convocatorias para la presentación de proyectos, brindar asistencia para la identificación de líneas de financiamiento adecuadas a las necesidades y distintas etapas del ciclo de vida de las pymes chaqueñas.

Esta línea tiene vinculación con otras líneas entre ellas el BID, CFI, Ministerio de Desarrollo Productivo y el Nuevo Banco del Chaco. Además, brinda asistencia técnica para el armado de planes de negocios, presentación, seguimiento y rendición según requerimientos de las distintas convocatorias/ líneas para el acceso a asistencia financiera, diseño y desarrollo de ciclos de capacitaciones, apoyo a la comercialización de productos, generación de redes de cooperación, comercialización y entramados productivos.

Beneficios para la promoción industrial

El plan otorga beneficios para la promoción y desarrollo del sector industrial y entre ellos, establece: tarifas diferenciales de energía eléctrica (con un 30% de bonificación), tarifa especial de agua, exención de impuestos a los sellos y exención de los impuestos a los Ingresos Brutos. Además, incluye el reintegro de inversiones, es decir, de hasta el 30% de las inversiones efectuadas en activos fijos, obras civiles y capital de trabajo relativo a la actividad objeto de la inversión, con un tope de hasta $ 7.000.000 de reintegro.

Desarrollo de parques y áreas industriales

Este sector cuenta con 951,4 hectáreas de terrenos destinados a 24 parques y/o áreas industriales y se encuentra en distintas etapas de distribución y funcionamiento: cinco unidades están a cargo de la provincia; 18 son de administración municipal y una de administración privada.

Los beneficios de radicación (Ley de Promoción 937-1) serán el reintegro de hasta 30% de la inversión, con un tope de 7 millones de pesos, y una bonificación de 30% de la tarifa eléctrica. Además, la radicación bajo administración provincial, se otorga el valor del terreno (valuación del municipio) en diez cuotas anuales.

Financiar el desarrollo

Este plan apunta a brindar herramientas y opciones de financiamiento a través de diversos programas, para que, con estas políticas públicas se impulse y fortalezca la producción de lo que se consume en el Chaco y potenciar el Plan de Exportaciones.

Entre los programas financiados, se encuentra el del Fondo de Desarrollo Industrial, que apunta a apoyar proyectos industriales, agro-industriales, servicios a la industria, industria del software y servicios a la industria mediante créditos, por un monto de hasta $ 20.000.000, en un plazo de hasta 48 meses con una tasa anual del 15%.

El programa “Volver a emprender” busca brindar asistencia financiera mediante créditos para proyectos que estén en marcha, de actividades industriales, comerciales y de servicios. Para esto, el financiamiento es por un monto de $ 250.000, con un plazo de 24 meses (con hasta seis períodos de gracia) y una tasa del 15% anual.

La línea “Créditos productivos” busca otorgar financiamiento (créditos) para actividades productivas (frutihortícola, ganadera, huevos y agroindustrias) a desarrollarse en el Chaco. El monto que brinda es de hasta $ 300.000, con un plazo de 48 meses para la adquisición de activos fijos (Con hasta 12 períodos de gracia) y una tasa del 5%; 6% garantía solidaria o prendaria; 10 % garantía solidaria o prendaria respectivamente.


Herramientas financieras provinciales y nacionales

Entre las herramientas financieras también se destaca el Fondo de Garantías del Chaco (Fogach) que es un fondo de riesgo de $ 100 millones que permite apalancar financiamiento a las pequeñas y medianas empresas que quieran invertir para producir bienes y servicios; por hasta cuatro veces. Además figuran las bonificaciones de tasa para proyectos estratégicos por parte del Nuevo Banco del Chaco.

Además, se cuenta con vinculación con líneas nacionales como el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep), que otorga el financiamiento para proyectos de inversión y capital de trabajo y el Programa de Apoyo a la Competitividad (PAC) que brinda financiamiento mediante aportes no reembolsables para Pymes y emprendedores, para otorgarles asistencia técnica en reactivación productiva y eficiencia energética.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.

 

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Producción regenerativa chaqueña: diversificación y sustentabilidad en el campo

En Selvas del Río de Oro, cerca de General San Martín, Chaco, un establecimiento familiar lidera un modelo de producción agropecuaria que combina ganadería, huevos y pollos pastoriles con un enfoque sustentable. La apuesta por diversificar actividades permite integrar eficiencia económica con el cuidado del suelo y de los recursos naturales, buscando sistemas más resilientes frente a las variaciones climáticas.

 

Vintage Millennials: inquietos, curiosos e innovadores (la revolución de la sabiduría en acción disruptiva)

(Por Sonia Abadi) "Ahora me toca a mí, ya aprobé todos los exámenes, no tengo más nada que demostrar", dicen algunos en la madurez, cuando sienten que su carrera profesional ha llegado a la cima e intuyen que es el momento de enfocarse en otras pasiones. El retorno de los +50 a liderar proyectos de amplio alcance, cocreativos y de innovación.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.