La Provincia del Chaco impulsa herramientas para fortalecer las cadenas de valor para la producción, empleo y exportación

Capacitaciones, beneficios a empresas para la promoción industrial, tarifas diferenciales de energía, agua, e impuestos, créditos con períodos de gracia y financiamiento son algunas de las medidas para fortalecer la producción agroindustrial, el crecimiento de las pymes y potenciar el Plan de Exportaciones para generar U$S 1.500 millones para la provincia.

El gobernador Jorge Capitanich presentó, la semana pasada, el Plan de Producción, Empleo y Exportaciones que busca alcanzar el desarrollo e integración de las diferentes cadenas de valor, vinculadas a la economía del conocimiento. Para lograrlo, se definieron diversos instrumentos de promoción al empleo, líneas de financiamiento de inversiones, esquemas de fortalecimiento del Plan de Exportaciones, entre otras medidas, con el objetivo de transformar al Chaco en una provincia emblema del desarrollo agroindustrial y la generación de oportunidades laborales.

Para la promoción de empleo, el plan se apoya en acciones de entrenamiento para el trabajo, que brindan incentivos económicos a las empresas para que entrenen trabajadores que luego tienen la posibilidad de incorporar. Dirigido a micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, el programa busca incluir a trabajadoras y trabajadores desocupados mayores de 18 años, quienes reciben una retribución de hasta $ 7.500.


Además, se implementará el Programa de Inserción Laboral (PIL) a fin de promover la inserción de trabajadores desocupados en empleos de calidad, mediante incentivos económicos a las empresas que decidan incrementar su dotación de personal. En este caso, el participante recibe desde $ 2.700 hasta $ 9.000.

Los sectores de confección textil, calzado y marroquinería podrán contar con el beneficio de la compensación salarial, que se trata de una devolución de hasta el 35% de la remuneración total por persona empleada (incluyendo conceptos remunerativos y no remunerativos, y excluyendo las cargas sociales). La medida se encuentra definida en el decreto 601/2020.

En el caso de los rubros de callcenter, contactcenter, alojamiento web, software, hardware y servicios informáticos, también podrán contar con el beneficio de la compensación salarial, es decir, la devolución de hasta el 35% de la remuneración total por persona empleada (incluyendo conceptos remunerativos y no remunerativos, y excluyendo las cargas sociales), definido por la Ley 1669-F.

Actualmente los Convenios de Corresponsabilidad Gremial se encuentran vigentes en sectores de multiproducto: algodón, soja, girasol, maíz, trigo y sorgo. En tanto que se implementa también en el sector tabacalero, forestal primario y forestal industrial. El Gobierno provincial busca ampliar la medida al sector ganadero.

En cuanto a capacitaciones, actualmente el Informatorio brinda un curso de programación avanzada junto a las universidades UTN y Uncaus, el Polo IT y la empresa Globant, que cuenta con 6.554 participantes, alcanzando a 66 de los 69 municipios.

Además, se están ejecutando 678 cursos virtuales de universidades y organizaciones líderes a nivel mundial, gracias al convenio entre el Gobierno del Chaco y Coursera, con 25.000 personas becadas totalmente. Paralelamente, se ofrecen otras capacitaciones en relación al desarrollo de habilidades para empleo y emprender; cursos de introducción al trabajo, entre otros.

Incubar las empresas del futuro

La iniciativa busca promover la creación de empresas, mejorar la empresarialidad de los chaqueños y las chaqueñas y aumentar la formalización laboral. Además, apunta a incentivar la especialización productiva y la modernización tecnológica, el diseño y desarrollo de convocatorias para la presentación de proyectos, brindar asistencia para la identificación de líneas de financiamiento adecuadas a las necesidades y distintas etapas del ciclo de vida de las pymes chaqueñas.

Esta línea tiene vinculación con otras líneas entre ellas el BID, CFI, Ministerio de Desarrollo Productivo y el Nuevo Banco del Chaco. Además, brinda asistencia técnica para el armado de planes de negocios, presentación, seguimiento y rendición según requerimientos de las distintas convocatorias/ líneas para el acceso a asistencia financiera, diseño y desarrollo de ciclos de capacitaciones, apoyo a la comercialización de productos, generación de redes de cooperación, comercialización y entramados productivos.

Beneficios para la promoción industrial

El plan otorga beneficios para la promoción y desarrollo del sector industrial y entre ellos, establece: tarifas diferenciales de energía eléctrica (con un 30% de bonificación), tarifa especial de agua, exención de impuestos a los sellos y exención de los impuestos a los Ingresos Brutos. Además, incluye el reintegro de inversiones, es decir, de hasta el 30% de las inversiones efectuadas en activos fijos, obras civiles y capital de trabajo relativo a la actividad objeto de la inversión, con un tope de hasta $ 7.000.000 de reintegro.

Desarrollo de parques y áreas industriales

Este sector cuenta con 951,4 hectáreas de terrenos destinados a 24 parques y/o áreas industriales y se encuentra en distintas etapas de distribución y funcionamiento: cinco unidades están a cargo de la provincia; 18 son de administración municipal y una de administración privada.

Los beneficios de radicación (Ley de Promoción 937-1) serán el reintegro de hasta 30% de la inversión, con un tope de 7 millones de pesos, y una bonificación de 30% de la tarifa eléctrica. Además, la radicación bajo administración provincial, se otorga el valor del terreno (valuación del municipio) en diez cuotas anuales.

Financiar el desarrollo

Este plan apunta a brindar herramientas y opciones de financiamiento a través de diversos programas, para que, con estas políticas públicas se impulse y fortalezca la producción de lo que se consume en el Chaco y potenciar el Plan de Exportaciones.

Entre los programas financiados, se encuentra el del Fondo de Desarrollo Industrial, que apunta a apoyar proyectos industriales, agro-industriales, servicios a la industria, industria del software y servicios a la industria mediante créditos, por un monto de hasta $ 20.000.000, en un plazo de hasta 48 meses con una tasa anual del 15%.

El programa “Volver a emprender” busca brindar asistencia financiera mediante créditos para proyectos que estén en marcha, de actividades industriales, comerciales y de servicios. Para esto, el financiamiento es por un monto de $ 250.000, con un plazo de 24 meses (con hasta seis períodos de gracia) y una tasa del 15% anual.

La línea “Créditos productivos” busca otorgar financiamiento (créditos) para actividades productivas (frutihortícola, ganadera, huevos y agroindustrias) a desarrollarse en el Chaco. El monto que brinda es de hasta $ 300.000, con un plazo de 48 meses para la adquisición de activos fijos (Con hasta 12 períodos de gracia) y una tasa del 5%; 6% garantía solidaria o prendaria; 10 % garantía solidaria o prendaria respectivamente.


Herramientas financieras provinciales y nacionales

Entre las herramientas financieras también se destaca el Fondo de Garantías del Chaco (Fogach) que es un fondo de riesgo de $ 100 millones que permite apalancar financiamiento a las pequeñas y medianas empresas que quieran invertir para producir bienes y servicios; por hasta cuatro veces. Además figuran las bonificaciones de tasa para proyectos estratégicos por parte del Nuevo Banco del Chaco.

Además, se cuenta con vinculación con líneas nacionales como el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep), que otorga el financiamiento para proyectos de inversión y capital de trabajo y el Programa de Apoyo a la Competitividad (PAC) que brinda financiamiento mediante aportes no reembolsables para Pymes y emprendedores, para otorgarles asistencia técnica en reactivación productiva y eficiencia energética.

Tu opinión enriquece este artículo:

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.