La Provincia del Chaco conformó su mesa láctea y apuesta al desarrollo de una cuenca lechera de productores locales

El Gobierno provincial conformó esta semana la Mesa Láctea del Chaco con la que apuesta al fortalecimiento de una cuenca lechera a través del desarrollo de una red de tambos locales, garantizando una marcada participación de pequeños y medianos productores.

Image description

La conformación formal del flamante espacio tuvo lugar en Villa Ángela con el acompañamiento del ministro de Producción, Industria y Empleo, Sebastián Lifton; el intendente local, Adalberto Papp; representantes de la Asociación de Productores Lácteos; y referentes del Inta, el Inti y el Senasa.

“Buscamos que la cadena de valor del sector se potencie en el concepto de Alimentos Chaqueños que impulsamos, a partir de una de las grandes premisas a las que apuntamos: consumir lo que producimos y producir lo que consumimos”, aseguró Lifton este sábado.


El Gobierno logró avanzar en coordinación con una empresa privada en la reactivación de la usina láctea de Villa Ángela, lo que permitió generar un círculo virtuoso de demanda a los tambos de toda esa zona.

De esta manera, se logró destrabar un antiguo inconveniente respecto de las perspectivas de desarrollo para los productores, que no contaban con demanda constante, y al mismo tiempo para quienes operaban la usina, quienes padecían problemas de rentabilidad por falta de producción local.

“Hoy, la usina láctea funciona a un nivel creciente y demanda leche de tambos de todo el Sudoeste de la provincia lo que nos permite avanzar y proyectar que de verdad están dadas las condiciones para desarrollar una cuenca lechera con cabecera en Villa Ángela”, explicó el ministro.

El Ministerio, a través de la Subsecretaría de Ganadería, ya trabaja en distintas pautas de mejora de genética animal adaptada al entorno, de manera de contar con buenos rendimientos de leche por animal. Por otra parte, la cartera dispondrá de distintos mecanismos de financiamiento a pequeños y medianos productores para que puedan instalar o ampliar tambos.

“La gran meta es fortalecer la red de proveedores locales enmarcados en la cadena de valor ganadera láctea integrándola de manera local en todas sus etapas”, enfatizó Lifton.

“Esto nos permitirá el resurgimiento de los tambos que en algún momento funcionaron en la provincia y que a partir de estas nuevas condiciones pueden volver a trabajar”, consideró.

El ministro destacó la creciente actividad que presenta la usina láctea de Villa Ángela, hoy operada por la firma Vida Láctea y que ya cuenta con producción sostenida con proyecciones de mayor desarrollo en el corto y mediano plazo.


El establecimiento procesa 19 productos derivados lácteos con los que abastece a comercios de todo el sudoeste chaqueño en tanto que en diciembre iniciará la producción de leche fluida en sachet tras la adquisición de maquinaria y tecnología de avanzada.

“Hoy la planta funciona, posee un nivel creciente de actividad y demanda materia prima a los pequeños y medianos productores, cuestión que nos permite proyectar que están sentadas las bases para avanzar en la conformación de una cuenca lechera en el Sudoeste”, ratificó Lifton.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.