La Provincia de Corrientes trabaja para apuntalar su perfil Industrial (con grandes inversiones y parques con pleno funcionamiento)

El gobernador de Corrientes, destacó la labor hecha por el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio para fortalecer sectores estratégicos, sumar inversiones privadas y dotar de infraestructura a la Red de Parques Industriales. En Santa Rosa, se ha consolidado el parque llegando al 90% de ocupación, integrando a toda la cadena forestal.

Durante el 2020 se realizaron inversiones en parques industriales, energía, aportes económicos a proyectos de inversión, foresto-industria, industria textil y gas natural.

La Red de Parques Industriales de Corrientes, un programa del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio, en Santa Rosa se ha consolidado el parque llegando al 90% de ocupación, integrando a toda la cadena forestal. Se generaron 500 empleos directos y los indirectos aportan un 25% más. Ante el horizonte de ocupación plena del parque y teniendo como objetivo la relocalización de 40 empresas, se incrementara en 50 hectáreas la superficie con una inversión que asciende a US$ 110 millones.


El Parque Industrial de Mercedes y el futuro Parque de Curuzú Cuatiá, darán el plus que necesario en el sector alimenticio, que ya representa el 34% de la facturación industrial, ya que cuentan con la materia prima cerca de las plantas industriales y energía suficiente. En 30 días estará lista la red de gas natural para empezar a abastecer a las industrias en el Parque de Mercedes. Las empresas ya instaladas y la firma de nuevos convenios, potencian el empleo directo de 300 familias.

Un sector en el cual la provincia podría ser más competitiva es el logístico. Corrientes está ubicada en el corazón del Mercosur. En este aspecto la compra de 500 hectáreas en Paso de los Libres, en un lugar clave de tránsito y con posibilidades multimodales de carga, permite consolidar la idea. Al día de la fecha son tres las empresas que han firmado convenios de radicación con inversiones privadas que superan los $ 600 millones.

Otro de los proyectos que se ejecuta desde el Gobierno provincial es el Parque Industrial de Ituzaingó, que se posicionó como un Hub de acceso a la principal vía navegable del noreste argentino, lo que le permitirá a la industria competir a nivel internacional.

En 2020 se firmaron convenios de radicación con 18 empresas de distinta magnitud, siendo el 80 % de carácter foresto industrial, y la expectativa será duplicar la ocupación próximamente.

En Curuzú Cuatiá y en Bella Vista, se adquirieron predios muy bien ubicados que sumados incorporan una superficie de 110 hectáreas.

También se firmaron convenios de cooperación con los parques de gestión municipal que se desarrollaron en distintas localidades, generando y fortaleciendo el concepto de provincia con condiciones atractivas para el desarrollo industrial.

En materia forestal, Corrientes ya cuenta con 568 mil hectáreas de bosques implantados; 55 mil hectáreas se plantaron durante la actual gestión, siendo la provincia de mayor superficie de bosques cultivados en el país. Más del 40% de esa superficie se encuentra certificada. Esto convierte al sector forestal en el de mayor potencial de crecimiento, ya que en la actualidad solamente se industrializa entre el 25 y el 30% de la oferta.

La exportación de madera el año pasado alcanzó los US$ 42 millones y un volumen de 36 mil toneladas, cifra récord que supera en 21% la marca del año anterior, y 70% por encima del promedio del último quinquenio. A eso se suma el incremento en la producción y exportación de resinas de pinos y sus derivados, que en 2020 alcanzó casi los US$ 20 millones.

En la cadena industrial textil, Corrientes es líder, abasteciendo el 50% del consumo del mercado interno argentino. Más de 1.000 correntinos trabajan en las industrias del sector, la provincia aspira a que, sumando la hilandería, el diseño y la confección, se pueda seguir aumentando la oferta laboral”.

Corrientes sigue trabajando con los objetivos de garantizar una provisión suficiente y confiable; llevar energía a los parques industriales; incorporar energías limpias al sistema eléctrico provincial y ampliar la red de gas natural.


En cuanto a obras eléctricas para acompañar el crecimiento productivo, detalló que “en el Parque Industrial de Santa Rosa mejoramos la interconexión con la Estación Transformadora, que también beneficia a las localidades de Concepción, Tabay, Tatacuá, Saladas, Mburucuyá, y zona de influencias”. Añadió que la “línea de media tensión de 33 kilovoltios en Esquina para la industria ZENI”.

Durante el 2020 el Instituto de Fomento Empresarial participó de 225 proyectos por $ 183 millones, de los sectores productivos e industriales, de los cuales se aprobaron 183 por $ 96 millones. Y mediante el Fideicomiso de Parques y Zonas Industriales, se hicieron aportes por $ 50 millones, y obras por casi $ 9 millones, en los Parques Industriales Santa Rosa y Paso de los Libres.

En 2020 se recibió del Fondo Especial del Tabaco, $ 534 millones que beneficiaron a 1.157 productores, el gobierno provincial se comprometió en apuntalar y fortalecer a los tabacaleros de Goya, para a fortalecer la producción y la industria del tabaco en Corrientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.

 

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Producción regenerativa chaqueña: diversificación y sustentabilidad en el campo

En Selvas del Río de Oro, cerca de General San Martín, Chaco, un establecimiento familiar lidera un modelo de producción agropecuaria que combina ganadería, huevos y pollos pastoriles con un enfoque sustentable. La apuesta por diversificar actividades permite integrar eficiencia económica con el cuidado del suelo y de los recursos naturales, buscando sistemas más resilientes frente a las variaciones climáticas.

 

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.