La Provincia de Corrientes trabaja para apuntalar su perfil Industrial (con grandes inversiones y parques con pleno funcionamiento)

El gobernador de Corrientes, destacó la labor hecha por el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio para fortalecer sectores estratégicos, sumar inversiones privadas y dotar de infraestructura a la Red de Parques Industriales. En Santa Rosa, se ha consolidado el parque llegando al 90% de ocupación, integrando a toda la cadena forestal.

Durante el 2020 se realizaron inversiones en parques industriales, energía, aportes económicos a proyectos de inversión, foresto-industria, industria textil y gas natural.

La Red de Parques Industriales de Corrientes, un programa del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio, en Santa Rosa se ha consolidado el parque llegando al 90% de ocupación, integrando a toda la cadena forestal. Se generaron 500 empleos directos y los indirectos aportan un 25% más. Ante el horizonte de ocupación plena del parque y teniendo como objetivo la relocalización de 40 empresas, se incrementara en 50 hectáreas la superficie con una inversión que asciende a US$ 110 millones.


El Parque Industrial de Mercedes y el futuro Parque de Curuzú Cuatiá, darán el plus que necesario en el sector alimenticio, que ya representa el 34% de la facturación industrial, ya que cuentan con la materia prima cerca de las plantas industriales y energía suficiente. En 30 días estará lista la red de gas natural para empezar a abastecer a las industrias en el Parque de Mercedes. Las empresas ya instaladas y la firma de nuevos convenios, potencian el empleo directo de 300 familias.

Un sector en el cual la provincia podría ser más competitiva es el logístico. Corrientes está ubicada en el corazón del Mercosur. En este aspecto la compra de 500 hectáreas en Paso de los Libres, en un lugar clave de tránsito y con posibilidades multimodales de carga, permite consolidar la idea. Al día de la fecha son tres las empresas que han firmado convenios de radicación con inversiones privadas que superan los $ 600 millones.

Otro de los proyectos que se ejecuta desde el Gobierno provincial es el Parque Industrial de Ituzaingó, que se posicionó como un Hub de acceso a la principal vía navegable del noreste argentino, lo que le permitirá a la industria competir a nivel internacional.

En 2020 se firmaron convenios de radicación con 18 empresas de distinta magnitud, siendo el 80 % de carácter foresto industrial, y la expectativa será duplicar la ocupación próximamente.

En Curuzú Cuatiá y en Bella Vista, se adquirieron predios muy bien ubicados que sumados incorporan una superficie de 110 hectáreas.

También se firmaron convenios de cooperación con los parques de gestión municipal que se desarrollaron en distintas localidades, generando y fortaleciendo el concepto de provincia con condiciones atractivas para el desarrollo industrial.

En materia forestal, Corrientes ya cuenta con 568 mil hectáreas de bosques implantados; 55 mil hectáreas se plantaron durante la actual gestión, siendo la provincia de mayor superficie de bosques cultivados en el país. Más del 40% de esa superficie se encuentra certificada. Esto convierte al sector forestal en el de mayor potencial de crecimiento, ya que en la actualidad solamente se industrializa entre el 25 y el 30% de la oferta.

La exportación de madera el año pasado alcanzó los US$ 42 millones y un volumen de 36 mil toneladas, cifra récord que supera en 21% la marca del año anterior, y 70% por encima del promedio del último quinquenio. A eso se suma el incremento en la producción y exportación de resinas de pinos y sus derivados, que en 2020 alcanzó casi los US$ 20 millones.

En la cadena industrial textil, Corrientes es líder, abasteciendo el 50% del consumo del mercado interno argentino. Más de 1.000 correntinos trabajan en las industrias del sector, la provincia aspira a que, sumando la hilandería, el diseño y la confección, se pueda seguir aumentando la oferta laboral”.

Corrientes sigue trabajando con los objetivos de garantizar una provisión suficiente y confiable; llevar energía a los parques industriales; incorporar energías limpias al sistema eléctrico provincial y ampliar la red de gas natural.


En cuanto a obras eléctricas para acompañar el crecimiento productivo, detalló que “en el Parque Industrial de Santa Rosa mejoramos la interconexión con la Estación Transformadora, que también beneficia a las localidades de Concepción, Tabay, Tatacuá, Saladas, Mburucuyá, y zona de influencias”. Añadió que la “línea de media tensión de 33 kilovoltios en Esquina para la industria ZENI”.

Durante el 2020 el Instituto de Fomento Empresarial participó de 225 proyectos por $ 183 millones, de los sectores productivos e industriales, de los cuales se aprobaron 183 por $ 96 millones. Y mediante el Fideicomiso de Parques y Zonas Industriales, se hicieron aportes por $ 50 millones, y obras por casi $ 9 millones, en los Parques Industriales Santa Rosa y Paso de los Libres.

En 2020 se recibió del Fondo Especial del Tabaco, $ 534 millones que beneficiaron a 1.157 productores, el gobierno provincial se comprometió en apuntalar y fortalecer a los tabacaleros de Goya, para a fortalecer la producción y la industria del tabaco en Corrientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.