La primera variedad de algodón con fibras extralargas da sus frutos (el INTA, el encargado de este logro)

Se trata de un cultivar único en la Argentina que se destaca por el potencial económico y comercial de sus fibras finas y resistentes, cuyo largo superan los 32 milímetros. Este logro del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, dio sus primeros resultados a campo y sorprendió por su alta resistencia al estrés hídrico y ambiental, además del esperado buen porte, desarrollo y alta carga de frutos.

Desde hace 70 años, el INTA Sáenz Peña trabaja en el mejoramiento genético del algodón para dar respuesta a las demandas de este sector productivo. Así, se obtuvo la variedad de fibra extralarga de producción nacional, denominada sp21. 


“Estamos felices de anunciar este logro tecnológico”, señaló Diana Piedra, directora del centro regional Chaco Formosa del INTA. “Es un aporte concreto al sector algodonero que permite sustituir la importación de fibras extralargas para la confección de prendas. Ahora, la vamos a producir en la Argentina, con variedades nacionales y con potencial de exportación”, agregó.

A su vez, Piedra celebró la resistencia de esta variedad de algodón que permite “que esta planta se adapte a una región como la nuestra siempre tan castigada en términos climáticos”. “Tenemos una escucha permanente respecto a las necesidades que tienen los productores y que tiene la industria” y agregó: “la articulación con empresas del sector privado es una alianza estratégica y fundamental”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.