La pelota de las competencias del ascenso nacional de fútbol se producirá en el Chaco

Según el acuerdo con el Consejo Federal de Fútbol, desde octubre, el balón oficial será el Kagiva C11. En su planta industrial en Puerto Vilelas, la firma prevé comenzar a producir entre fines de octubre y noviembre.

Image description

Una resolución del Consejo Federal de Fútbol de AFA instituyó al balón Kagiva C11 Pro Consejo Federal como el oficial para todos los torneos que se encuentren bajo la órbita organizativa de esta institución, es decir, los Torneos Federales A, B y C, vía de acceso a los campeonatos profesionales de la AFA, y las ligas regionales.


Sebastián Bonnettini, gerente en Argentina de Kagiva, reveló a Agencia Foco que el acuerdo es por siete años y comenzará a partir de octubre. Para ese mes, la empresa proyecta traer desde Brasil las primeras pelotas oficiales, para luego, cuando esté concluida la instalación de su planta en Puerto Vilelas, producir desde allí los balones para proveer a los clubes que participan de estos torneos.

“En esta inserción de la marca, las primeras pelotas serán importadas, y estamos esperando poder hacer ese ingreso. Serán destinadas al Consejo Federal de Fútbol y también hay una pre-venta en el país, donde vemos una buena respuesta del mercado”, comentó.  

Para cumplir con lo acordado, Kagiva proyecta una producción de 60 mil pelotas anuales. “Eso será como mínimo y podrá ampliarse”, aclaró el ejecutivo.

La importancia del acuerdo se aprecia mejor observando las dimensiones de las competencias bajo la órbita del Consejo Federal de Fútbol de AFA, que nuclea a 220 ligas, las que en sus 3.500 clubes afiliados suman en conjunto alrededor de 900.000 jugadores.

“Es un producto de primera calidad. Hoy se está usando en Brasil en los torneos Paulista y Brasileirao. Es un producto probado y eso fue lo que tuvo en cuenta el Consejo Federal”, destacó, resaltando el proyecto de desarrollo de “un producto nacional” hecho en Argentina.

La pelota se produce con tecnología de punta. “Es una tecnología híbrida y es lo que se usa para este tipo de producciones a nivel mundial y la que tienen las primeras marcas”, contó Bonnettini.

Por otra parte, Bonnettini destacó los avances en los trabajos para la instalación de la planta industrial en el parque industrial de Puerto Vilelas. “Estaría concluida para fines de octubre o noviembre”, estimó.

Será una industria de referencia ya que el país no tiene producción de pelotas a escala importante. Pero, además, el ejecutivo adelantó que se producirá allí la línea de indumentaria de Kagiva.

En la planta chaqueña, la empresa proyecta producir unas 50.000 pelotas mensuales en el inicio, y tendrá capacidad productiva para llegar a un techo de 120.000 por mes. En principio, cuando inicie su funcionamiento, empleará a 250 personas.

La empresa Kagiva produce pelotas de vóley, fútbol (tradicional y de salón) y handball, y su instalación en la provincia se da en el marco de un proceso de sustitución de importación para el país, teniendo en cuenta que Argentina importa más del 90% de las pelotas que se comercializan en el mercado nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Parques solares en Formosa: privados invierten más de US$ 192 millones para sumar 217 MW

Formosa avanza en un ambicioso plan de generación renovable con la construcción de parques solares distribuidos en ocho localidades, que implican una inversión privada superior a US$ 192 millones y aportarán 217 MW de potencia instalada. La iniciativa busca diversificar la matriz energética provincial, fortalecer la oferta eléctrica y reducir emisiones, al tiempo que genera empleo y dinamiza la economía regional.

Trazaron la nueva hoja de ruta del litio en Argentina para los próximos 10 años

Argentina definió una nueva hoja de ruta para el litio con horizonte a 2035, tras un seminario en Catamarca que reunió a funcionarios, empresas y especialistas. El plan proyecta triplicar la capacidad instalada y ubicar al país entre los tres principales productores globales, acompañando la transición energética con una oferta más diversificada y competitiva.

McLaren es nuevamente el rey de la F1: la resurrección que define el ADN del automovilismo de Élite

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) ¿Cómo McLaren pudo contra gigantes? ¿Por qué hoy es tan importante cambiar la cultura del modelo de liderazgo, negocio, marketing? El equipo británico conquista su décimo campeonato de constructores y se consolida como la segunda dinastía más laureada de la Fórmula 1, desatando una revolución que trasciende el asfalto y penetra en el tejido empresarial del deporte motor

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)