La inflación sigue bajando ¿pero impacta positivamente en la economía?

El último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) presentó un dato positivo para la economía argentina: una inflación del 4,2% mensual, la más baja desde enero de 2022.

Image description

Sin embargo, la interpretación de este número generó diversas opiniones entre los expertos. Marcos Montiel, consultor financiero y economista con una amplia trayectoria, ofreció su perspectiva sobre el impacto de estos números en la economía nacional.

"Este número del Indec sin duda es positivo, pero hay que ver los costos que se están asumiendo para llegar a ese número", explicó Montiel. "Se ha bajado la inflación reduciendo la base monetaria y el poder de compra.

Vamos a ver si esto se sostiene en el tiempo. Se supone que esto también tiene que ver con el recorte de gasto fiscal. Yo creo que se va a planchar esto en 3,5% a 4% más o menos hasta fin de año."

La reducción de la inflación es acompañada por políticas de achicamiento del Estado y recortes en el gasto público. Montiel hizo hincapié en la importancia de la recuperación del mercado interno y del poder adquisitivo de los trabajadores para que estos avances se mantengan a largo plazo.

Respecto de la inversión privada, el analista señaló que la aprobación de la Ley de Base está impulsando la inversión privada. Es algo nuevo para la Argentina. Hoy hay que aprender a jugar en bolsa, porque los métodos tradicionales de ganar dinero pasivamente, como el plazo fijo, ya no sirven más. La gente va a tener que optar por invertir en acciones y tener la templanza para saber que esa inversión recién va a dar frutos después de tres a cinco años.

En relación con los recientes aumentos en las tarifas eléctricas, Montiel advirtió que estos incrementos impactarán en los precios y los costos. Antes era irreal lo que pagábamos, estaba subsidiado. Ahora estamos pagando tarifas reales, lo cual duele porque los aumentos salariales no acompañan. Hay precios que están en dólares, como la nafta, y sueldos en pesos, y eso se refleja mucho, sostuvo.

El economista ofreció una visión crítica sobre la dependencia de los subsidios en la economía argentina. "Un subsidio provoca mala calidad en un servicio porque cualquier empresa que recibe un subsidio no le interesa a su cliente. Está asegurado de que cada mes va a recibir plata del Estado", explicó. "Hay una transferencia del dinero privado para tapar el agujero fiscal del público", comentó Montiel.

Sobre la relación entre inflación y recaudación fiscal dijo que no cree que al Gobierno le convenga que la inflación baje tanto porque hay muchos bonos atados al CER, que está relacionado con la inflación. "Si la inflación baja, los bonos que compraste empiezan a bajar y la gente retira su dinero de esos bonos y va al dólar", explicó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.