La Federación Económica del Chaco solicita a Nación una mirada especial hacia las pymes

El presidente de la Fechaco, José Luis Cramazzi destacó las medidas adoptadas por el gobierno provincial para asistir al sector pyme afectado por la paralización de la actividad económica, y pidió a Nación una mirada especial para preservar empresas y empleos.

Image description

Subrayó la importancia de empezar a trabajar en la pos-pandemia, y remarcó que la provincia puede dar una ayuda a través del banco, como por ejemplo el subsidio a la tasa de créditos (12%), impuestos vía ATP o algunas facturas de servicios, pero el grueso debe bajar desde Nación con una mirada muy especial a este sector que mueve la economía y el mercado interno.


El dirigente resaltó la preocupación del sector ante un mediano plazo que no aparece con señales alentadoras y aseguró que las empresas tratarán de mantener su planta de personal, ya que si existen despidos deberían afrontar una doble indemnización y elevados costos.

El panorama en la provincia es diverso, porque hay localidades sin infectados con COVID-19 y la actividad comercial comenzó a normalizarse con la apertura de casi todos los rubros, aunque con un comercio muy parado porque no hay ánimo; los abren para poder subsistir, describió y diferenció de ese panorama al Gran Resistencia, donde la mayoría de los comercios están cerrados.

El martes, vía Zoom, Fechaco y varias de sus cámaras integrantes analizaron con el gobernador Capitanich una nueva etapa de aislamiento que incluya liberar para la actividad a varios rubros más.

Después del empleo público, el segundo escalón con mayor generación de empleo dentro del sector privado es de los empleados del comercio pyme.

El titular de la entidad empresarial reveló que pidieron al mandatario se reactive la actividad de la administración pública, con horarios específicos. El Registro de la Propiedad  por ejemplo, debe volver a funcionar.

Por otra parte, estimó que, en base a las reuniones que se vienen desarrollando en distintos ámbitos, la nueva fase del aislamiento incorporará nuevos rubros y profesiones, trabajando con protocolos. "Costará muchísimo reactivar la economía, pero es un aliciente si ya comienzan a moverse los engranajes", sostuvo. 

No se trata sólo de abrir el comercio, salir de la pandemia costará muchísimo. Estamos entrando en el invierno, habrá más contagios y lo que se necesita acá es el acompañamiento del gobierno nacional, subrayó el presidente de Fechaco.

En ese orden, indicó que desde que comenzó la pandemia, tanto el presidente de la Nación, el de la Cámara de Diputados y la del Senado, o el ministro Kulfas, nunca recibieron a un representante de las micropymes y de las pymes como CAME, CGE o CGERA. Ellos se mueven con la Unión Industrial Argentina, con la Cámara Argentina de Comercio, que representan a los grandes; y con los sindicatos.

Así, Cramazzi resaltó que CAME le hace llegar permanentemente al ministro Kulfas y al presidente todo tipo de propuestas.

En ese punto, puso como ejemplo a la apertura del clearing bancario, que la entidad representativa de las pymes había pedido que no se abriera sin una programación porque complicaría todavía más a las empresas, algo que finalmente el Banco Central decidió habilitar de un día para otro, generando un sinfín de cheques rebotados. Las grandes empresas presionaron porque era la manera de poder cobrar, pero fue un desastre por la cantidad de cheques rechazados por el sistema financiero.

El dirigente recordó que el 70% del empleo privado formal es generado, justamente, por las pymes del país.

Con una mirada en lo que viene, advirtió que no sólo se trata para las pymes de buscar la forma de pagar los salarios durante ese mes, sino que el próximo deberán afrontar medio aguinaldo. "¿Si tenés el comercio cerrado, cómo vas a pagar aguinaldo? Hay que ser reales", enfatizó, e insistió que para los pequeños emprendimientos familiares que generan dos o tres empleos "no hay asistencia, pese a que tienen todos sus impuestos al día". "Sabemos que existe una informalidad grande. Por eso es necesario que la ayuda llegue a ese segmento", acotó.


Insistiendo sobre la necesidad de la mirada especial desde la Nación, dijo que "es fundamental proponer que quienes no puedan trabajar, no paguen impuestos nacionales". "Hay que dar tranquilidad a ese comercio pyme y al empleado, que no sabe si mañana seguirá o no. Hay que subsidiar el empleo", resaltó Cramazzi, y consideró importante generar certidumbre sobre el acompañamiento a ese sector hasta finalizar el aislamiento y hasta observar la reactivación de la actividad.

Al poner un ejemplo, explicó las dificultades que pueden tener algunas empresas para hacer anticipos de Ganancias en estas condiciones de la economía. "Indiscutiblemente, la Nación debe recaudar, pero en estos casos hay que buscar instrumentos financieros para acompañar a las empresas", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.

Neuquén impulsa una agenda conjunta con AmCham, IAPG y operadoras para potenciar el desarrollo energético

La Municipalidad de Neuquén avanza en el fortalecimiento de los vínculos institucionales con el sector privado a través de una agenda de trabajo conjunta con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) y representantes de operadoras petroleras. El encuentro tuvo como propósito consolidar la cooperación público-privada en torno al desarrollo energético vinculado a Vaca Muerta, principal motor de crecimiento de la región.

Lo Presti impulsa un plan millonario de desarrollo en Uspallata ante el avance del boom minero

El intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, anunció un ambicioso plan de infraestructura y desarrollo económico para Uspallata, donde ya se ejecutan obras por más de $ 3.000 millones destinadas a acompañar el crecimiento del distrito frente al nuevo escenario que abre el proyecto cuprífero PSJ Cobre Mendocino. El programa incluye pavimentación, electrificación, capacitación laboral y fortalecimiento de la economía local, con una visión integral que articula minería, turismo, agricultura y energías limpias.

Chaco busca posicionarse en el mapa de la innovación: digitalización y atracción de inversiones en Smart City Barcelona

La presencia del Chaco en la feria Smart City Expo World Congress de Barcelona no es un gesto protocolar, sino una señal de estrategia económica. En un escenario global donde la digitalización, la infraestructura inteligente y la sostenibilidad marcan la agenda del desarrollo, la provincia intenta consolidar su perfil como destino emergente para la inversión tecnológica y productiva.