La Federación Chaqueña de Sociedades Rurales y el gobierno provincial ultimaron detalles del plan ganadero 2020-2030

El gobernador y el presidente de la FeChaSoRu, avanzaron en los detalles del acuerdo que firmarán, el 27 de enero en Presidencia de la Plaza, el gobierno y el sector ganadero para la implementación del plan.

El 27 de enero se realizará, en Presidencia La Plaza, la suscripción del acuerdo con el sector ganadero para la implementación del plan. El objetivo es atacar de manera transversal y con diferentes incentivos, gestiones y programas específicos los problemas que atraviesa el sector para mejorar los índices de producción y rentabilidad.


La meta propuesta por el gobierno es superar el incremento del 20 por ciento en el stock para el 2030 y recuperar los índices de engorde en la provincia para que Chaco pase de una especialización de cría a una especialización de engorde. Hoy 271.000 cabezas salen al año de la provincia para terminar el engorde en otro territorio, y gran parte vuelve faenada para el consumo en la provincia.

Además se prevé duplicar la cantidad de remates ferias con pequeños productores y trabajar en lineamiento adicional hacia Plan Cabañas Chaqueñas.

El plan establece también acuerdos con el Ministerio de Educación para la formación, capacitación y arraigo rural, y con el Ministerio de Gobierno para garantizar la seguridad y promover la prevención de los delitos rurales como el abigeato.

Se trabajó en detalle sobre los trabajos técnicos iniciados con la mesa ganadera, con los equipos técnicos de Fechasoru y se definieron las cuestiones específicas para concretar los acuerdos correspondientes y poner en marcha el plan.

Además se avanzó en la implementación del convenio de corresponsabilidad gremial para el sector ganadero.


Convenio para sede en Sáenz Peña

Por otro lado, durante el encuentro se realizó la suscripción de un comodato a través del cual el Instituto de Investigaciones Forestales Agropecuarias (IIFA), cedió en comodato dos oficinas en Sáenz Peña para que la Fechasoru pueda contar con una sede en el Centro de la provincia.

El mismo tendrá vigencia de un año, con posibilidad de prórroga de un año más, en calidad de préstamo gratuito de dos oficinas para la disposición de Fechasoru en la ciudad termal.

Tu opinión enriquece este artículo:

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.

 

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.