La Federación Chaqueña de Sociedades Rurales y el gobierno provincial ultimaron detalles del plan ganadero 2020-2030

El gobernador y el presidente de la FeChaSoRu, avanzaron en los detalles del acuerdo que firmarán, el 27 de enero en Presidencia de la Plaza, el gobierno y el sector ganadero para la implementación del plan.

Image description

El 27 de enero se realizará, en Presidencia La Plaza, la suscripción del acuerdo con el sector ganadero para la implementación del plan. El objetivo es atacar de manera transversal y con diferentes incentivos, gestiones y programas específicos los problemas que atraviesa el sector para mejorar los índices de producción y rentabilidad.


La meta propuesta por el gobierno es superar el incremento del 20 por ciento en el stock para el 2030 y recuperar los índices de engorde en la provincia para que Chaco pase de una especialización de cría a una especialización de engorde. Hoy 271.000 cabezas salen al año de la provincia para terminar el engorde en otro territorio, y gran parte vuelve faenada para el consumo en la provincia.

Además se prevé duplicar la cantidad de remates ferias con pequeños productores y trabajar en lineamiento adicional hacia Plan Cabañas Chaqueñas.

El plan establece también acuerdos con el Ministerio de Educación para la formación, capacitación y arraigo rural, y con el Ministerio de Gobierno para garantizar la seguridad y promover la prevención de los delitos rurales como el abigeato.

Se trabajó en detalle sobre los trabajos técnicos iniciados con la mesa ganadera, con los equipos técnicos de Fechasoru y se definieron las cuestiones específicas para concretar los acuerdos correspondientes y poner en marcha el plan.

Además se avanzó en la implementación del convenio de corresponsabilidad gremial para el sector ganadero.


Convenio para sede en Sáenz Peña

Por otro lado, durante el encuentro se realizó la suscripción de un comodato a través del cual el Instituto de Investigaciones Forestales Agropecuarias (IIFA), cedió en comodato dos oficinas en Sáenz Peña para que la Fechasoru pueda contar con una sede en el Centro de la provincia.

El mismo tendrá vigencia de un año, con posibilidad de prórroga de un año más, en calidad de préstamo gratuito de dos oficinas para la disposición de Fechasoru en la ciudad termal.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.