La fábrica AG-GAN construyó su nueva planta en el parque industrial de Villa Ángela (próxima a ponerse en funcionamiento)

La empresa elaborará postes, tubos, viguetas y columnas en hormigón premoldeado, insumos centrales para la industria de la construcción.

Image description

A través del Fondo de Desarrollo Industrial (Fodei) y del régimen de promoción industrial se invirtieron 765 millones de pesos, tanto para la radicación en el parque industrial como para la compra de maquinaria.


En una nave de 4.600 metros cuadrados, con tecnología e innovación, la firma comenzaría a operar en marzo de 2023 generando inicialmente 26 empleos formales.

El gobernador destacó el hecho de que el crecimiento de esta empresa se inscriba consecuentemente en el desarrollo de los parques industriales en la provincia: de las 587 hectáreas actuales se pretende pasar a 1.000.

En ese sentido ratificó su compromiso para desarrollar las instalaciones necesarias de gas, agua y energía eléctrica de buena calidad, así como todos los incentivos de financiamiento para las empresas.

De esta manera, AG-GAN se sumará a la red de proveedores locales de productos chaqueños para la industria de la construcción, revalorizando los efectos positivos de la cadena de valor.

“Es un componente más de los insumos que las distintas áreas de la construcción utilizan y, como cadena de valor, se puede abastecer y proveer desde la provincia”, resaltó el ministro Lifton en relación al crecimiento de AG-GAN, haciendo hincapié además en el proceso general de inversión previsto para el sudoeste chaqueño con financiamiento del Fodei y del régimen de promoción industrial.

El titular de la empresa, Hugo Morand, expresó su gratitud ante el acompañamiento provincial, así como la “inmediata respuesta” ante los requerimientos del sector.

“No sólo estamos hablando de créditos y aportes provinciales sino también todo lo complementario a esto: una buena producción de energía, la posibilidad de provisión de ripio para resolver cuestiones menores que hacen que el emprendedor o empresario se sienta acompañado”, reflexionó.

Con la expectativa de activar la producción en marzo de 2023, Morand adelantó se espera la llegada de los técnicos “para iniciar las primeras pruebas, luego vendrán las verificaciones de calidad y lo demás y por lo menos una de las líneas va a estar operable dentro de los próximos 60 a 90 días”.

Por su parte, Nahuel Morand, ingeniero electromecánico que estará al frente de la empresa familiar remarcó que esta primera etapa estará centrada en la producción de piezas estandarizadas.

"No obstante uno de los caminos a seguir a futuro es generar nuestra matricería (moldes) y a partir de ahí ir diferenciándose con la producción de distintos productos que no son los tradicionales que conocemos en la construcción”, comentó.

“Proyectamos en el primer semestre del 2023 consolidarnos con la optimización y cumplimiento de las normas que se necesitan para piezas tradicionales y a partir de ahí empezar con el departamento de investigación y desarrollo para nuevos productos”, adelantó Morand.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

GeoPark volvió a quedar fuera de Vaca Muerta tras la anulación de un acuerdo en Río Negro

El gobierno de Río Negro dejó sin efecto un acuerdo clave que habilitaba a GeoPark Argentina S.A. a participar en dos bloques de exploración hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina, lo que representa un nuevo traspié para la petrolera colombiana en su intento por ingresar como operadora en Vaca Muerta. La decisión fue formalizada a través del Decreto N° 618/25, que anula la cesión del 50% de participación en las áreas “Confluencia Norte” y “Confluencia Sur”.

Chaco da un paso clave en su comercio exterior: primera exportación directa de cuero salado desde el Puerto de Barranqueras

La administradora del Puerto de Barranqueras, Alicia Azula, anunció el inicio de una nueva etapa para el comercio exterior del Chaco con la primera exportación directa de cuero salado desde la terminal fluvial. “Es un día histórico”, afirmó, al destacar que esta producción chaqueña, hasta ahora exportada a través del Puerto de La Plata, comenzará a salir directamente desde la provincia.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.