La Escuela de Formación Agrícola de Las Palmas avanza con el Proyecto Climax 

El proyecto Climax es una red internacional que asocia investigadores en ciencias del clima y en ciencias sociales, profesionales del Centro Climático Regional para el Sur de Sudamérica (CCRSS) y actores del sector agropecuario en Argentina y del sector energético en Brasil. Por cuatro años (mayo 2016 – abril 2020), esta red trabaja para promover una mejor comprensión de la variabilidad climática en el sur del continente americano como parte del interés general por mitigar los efectos del cambio climático global.

Image description

El equipo Climax en el NEA- Argentina

La red Climax en el caso de la Argentina, trabaja desde el 2016 conjuntamente con los actores del territorio NEA para lograr una comprensión profunda de los impactos que tiene la variabilidad climática en la región. Haciendo foco en las actividades del sector agroproductivo, se diseñan herramientas de predicción climática que respondan a la diversidad de los sistemas productivos y de sus protagonistas.

El caso seleccionado para iniciar las actividades de la red Climax fue el departamento Bermejo, en la provincia de Chaco.


Allí se estudia la relación entre los eventos climáticos extremos (inundaciones, sequías, lluvias intensas, granizo, heladas, etc.), los sistemas productivos (agricultura, ganadería, piscicultura, etc.) y las políticas públicas destinadas a mitigar el impacto de los eventos extremos (a nivel nacional, provincial y municipal) con el objetivo de comprender la interdependencia entre los tres factores

A través de visitas a productores e instituciones del sector, encuestas agroclimáticas y trabajo en fuentes secundarias (archivos, periódicos, etc.) se logra generar una foto actualizada del departamento de Bermejo que es analizada en conjunto con los actores locales en los talleres participativos.

Participan en estos talleres productores, agrónomos, antropólogos, climatólogos, decisores políticos, ONGs, y todo aquél que quiera sumarse a la reflexión sobre las necesidades de información climática de los sistemas agrícolas locales, sobre los riesgos climáticos más significativos para la producción y la sociedad, y sobre las estrategias de adaptación para cada categoría de productor y para otras actividades económicas y sociales relevantes de la región.

Desde el 2016, la Escuela de Formación Agrícola de Las Palmas se integra al proyecto Climax, a partir de una invitación recibida de los investigadores, intervinientes en el proyecto (antropólogos y climatólogos) de la UBA, CONICET, SMN e IRD (Instituto de Investigación para el Desarrollo) de Francia.

El 6 de diciembre pasado se instaló en el predio de la EFA (Escuela de Formación Agrícola), una estación meteorológica automática. La misma se lleva a cabo en el marco de un convenio firmado entre el Ministerio de la Producción del Chaco, la UBA y la EFA, esta actividad como una más incluida en el proyecto Climax.


La estación meteorológica permitirá acceder a la información actualizada de: humedad del suelo, humedad ambiente, temperatura del suelo, temperatura ambiente, presión atmosférica, nivel de radiación solar, precipitaciones (lluvia), velocidad, ráfagas y dirección del viento. Esta información es actualizada y luego almacenada cada 10 minutos y será accesible para cualquier persona y en cualquier lugar, a través de la página web climaproduccionchaco.gov.ar que forma parte de la red de estaciones meteorológica del Chaco.

Como resultado del proyecto, la red Climax espera identificar qué tipo de información climática es la más relevante para los diferentes sistemas productivos del departamento, cómo debe ser suministrada y en qué momentos del año debe llegar a los interesados.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)