La Escuela de Formación Agrícola de Las Palmas avanza con el Proyecto Climax 

El proyecto Climax es una red internacional que asocia investigadores en ciencias del clima y en ciencias sociales, profesionales del Centro Climático Regional para el Sur de Sudamérica (CCRSS) y actores del sector agropecuario en Argentina y del sector energético en Brasil. Por cuatro años (mayo 2016 – abril 2020), esta red trabaja para promover una mejor comprensión de la variabilidad climática en el sur del continente americano como parte del interés general por mitigar los efectos del cambio climático global.

Image description

El equipo Climax en el NEA- Argentina

La red Climax en el caso de la Argentina, trabaja desde el 2016 conjuntamente con los actores del territorio NEA para lograr una comprensión profunda de los impactos que tiene la variabilidad climática en la región. Haciendo foco en las actividades del sector agroproductivo, se diseñan herramientas de predicción climática que respondan a la diversidad de los sistemas productivos y de sus protagonistas.

El caso seleccionado para iniciar las actividades de la red Climax fue el departamento Bermejo, en la provincia de Chaco.


Allí se estudia la relación entre los eventos climáticos extremos (inundaciones, sequías, lluvias intensas, granizo, heladas, etc.), los sistemas productivos (agricultura, ganadería, piscicultura, etc.) y las políticas públicas destinadas a mitigar el impacto de los eventos extremos (a nivel nacional, provincial y municipal) con el objetivo de comprender la interdependencia entre los tres factores

A través de visitas a productores e instituciones del sector, encuestas agroclimáticas y trabajo en fuentes secundarias (archivos, periódicos, etc.) se logra generar una foto actualizada del departamento de Bermejo que es analizada en conjunto con los actores locales en los talleres participativos.

Participan en estos talleres productores, agrónomos, antropólogos, climatólogos, decisores políticos, ONGs, y todo aquél que quiera sumarse a la reflexión sobre las necesidades de información climática de los sistemas agrícolas locales, sobre los riesgos climáticos más significativos para la producción y la sociedad, y sobre las estrategias de adaptación para cada categoría de productor y para otras actividades económicas y sociales relevantes de la región.

Desde el 2016, la Escuela de Formación Agrícola de Las Palmas se integra al proyecto Climax, a partir de una invitación recibida de los investigadores, intervinientes en el proyecto (antropólogos y climatólogos) de la UBA, CONICET, SMN e IRD (Instituto de Investigación para el Desarrollo) de Francia.

El 6 de diciembre pasado se instaló en el predio de la EFA (Escuela de Formación Agrícola), una estación meteorológica automática. La misma se lleva a cabo en el marco de un convenio firmado entre el Ministerio de la Producción del Chaco, la UBA y la EFA, esta actividad como una más incluida en el proyecto Climax.


La estación meteorológica permitirá acceder a la información actualizada de: humedad del suelo, humedad ambiente, temperatura del suelo, temperatura ambiente, presión atmosférica, nivel de radiación solar, precipitaciones (lluvia), velocidad, ráfagas y dirección del viento. Esta información es actualizada y luego almacenada cada 10 minutos y será accesible para cualquier persona y en cualquier lugar, a través de la página web climaproduccionchaco.gov.ar que forma parte de la red de estaciones meteorológica del Chaco.

Como resultado del proyecto, la red Climax espera identificar qué tipo de información climática es la más relevante para los diferentes sistemas productivos del departamento, cómo debe ser suministrada y en qué momentos del año debe llegar a los interesados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Coca-Cola impulsa la innovación y crecimiento en Argentina con una millonaria inversión

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.