La Escuela de Formación Agrícola de Las Palmas avanza con el Proyecto Climax 

El proyecto Climax es una red internacional que asocia investigadores en ciencias del clima y en ciencias sociales, profesionales del Centro Climático Regional para el Sur de Sudamérica (CCRSS) y actores del sector agropecuario en Argentina y del sector energético en Brasil. Por cuatro años (mayo 2016 – abril 2020), esta red trabaja para promover una mejor comprensión de la variabilidad climática en el sur del continente americano como parte del interés general por mitigar los efectos del cambio climático global.

Image description

El equipo Climax en el NEA- Argentina

La red Climax en el caso de la Argentina, trabaja desde el 2016 conjuntamente con los actores del territorio NEA para lograr una comprensión profunda de los impactos que tiene la variabilidad climática en la región. Haciendo foco en las actividades del sector agroproductivo, se diseñan herramientas de predicción climática que respondan a la diversidad de los sistemas productivos y de sus protagonistas.

El caso seleccionado para iniciar las actividades de la red Climax fue el departamento Bermejo, en la provincia de Chaco.


Allí se estudia la relación entre los eventos climáticos extremos (inundaciones, sequías, lluvias intensas, granizo, heladas, etc.), los sistemas productivos (agricultura, ganadería, piscicultura, etc.) y las políticas públicas destinadas a mitigar el impacto de los eventos extremos (a nivel nacional, provincial y municipal) con el objetivo de comprender la interdependencia entre los tres factores

A través de visitas a productores e instituciones del sector, encuestas agroclimáticas y trabajo en fuentes secundarias (archivos, periódicos, etc.) se logra generar una foto actualizada del departamento de Bermejo que es analizada en conjunto con los actores locales en los talleres participativos.

Participan en estos talleres productores, agrónomos, antropólogos, climatólogos, decisores políticos, ONGs, y todo aquél que quiera sumarse a la reflexión sobre las necesidades de información climática de los sistemas agrícolas locales, sobre los riesgos climáticos más significativos para la producción y la sociedad, y sobre las estrategias de adaptación para cada categoría de productor y para otras actividades económicas y sociales relevantes de la región.

Desde el 2016, la Escuela de Formación Agrícola de Las Palmas se integra al proyecto Climax, a partir de una invitación recibida de los investigadores, intervinientes en el proyecto (antropólogos y climatólogos) de la UBA, CONICET, SMN e IRD (Instituto de Investigación para el Desarrollo) de Francia.

El 6 de diciembre pasado se instaló en el predio de la EFA (Escuela de Formación Agrícola), una estación meteorológica automática. La misma se lleva a cabo en el marco de un convenio firmado entre el Ministerio de la Producción del Chaco, la UBA y la EFA, esta actividad como una más incluida en el proyecto Climax.


La estación meteorológica permitirá acceder a la información actualizada de: humedad del suelo, humedad ambiente, temperatura del suelo, temperatura ambiente, presión atmosférica, nivel de radiación solar, precipitaciones (lluvia), velocidad, ráfagas y dirección del viento. Esta información es actualizada y luego almacenada cada 10 minutos y será accesible para cualquier persona y en cualquier lugar, a través de la página web climaproduccionchaco.gov.ar que forma parte de la red de estaciones meteorológica del Chaco.

Como resultado del proyecto, la red Climax espera identificar qué tipo de información climática es la más relevante para los diferentes sistemas productivos del departamento, cómo debe ser suministrada y en qué momentos del año debe llegar a los interesados.

Tu opinión enriquece este artículo:

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.