La empresa Urban Soluciones, asesorada por el Club de Emprendedores de Corrientes se conformó en Sociedad por Acciones Simplificadas

El Club de Emprendedores de Corrientes es un programa fundamental de la cartera industrial del Gobierno de Corrientes. En sus oficinas por calle San Martín 1625, el equipo recibe a emprendedores con proyectos en diferentes fases de crecimiento para asistirlos y orientarlos en su proceso de formalización.

Image description

Este es el caso de Urban Soluciones, “una empresa joven basada principalmente en el mantenimiento preventivo de artículos electromecánicos de empresas; establecimientos y hogares”, tal como explican Agustín Blanco y Gustavo Ramírez, sus propietarios. 

Surgió “como una intención de formalizar un emprendimiento acorde al tema”, ya que ambos realizaban “trabajos autónomos especializados”, pero vieron -tras un análisis y relevamiento- que unirse en un solo servicio integral tenía “un gran potencial de desarrollo en el mercado correntino”. Agustín y Gustavo consideran que su gran diferencial es la innovación constante “para poder brindar la solución que mejor se adapte a cada uno de nuestros clientes”. 


En el camino de crecimiento se encontraron ante la necesidad de respaldar su empresa en un tipo societario que sea coincidente con sus aspiraciones. Es ahí cuando comenzaron a averiguar todos los requisitos para inscribirse como una Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS).

Lo lograron. “Poder dar ese paso de crecimiento como Sociedad fue la primera meta para los proyectos de la empresa. Poder mirar para atrás y ver el camino recorrido y luego alcanzarlo fue una satisfacción como socios”, cuentan y agradecen a los profesionales que los acompañaron. 

El rol del Club de Emprendedores, “fue el de un soporte fundamental. Desde el primer momento contamos con el apoyo y asesoramiento para, primero, poder dar a conocer nuestro emprendimiento y, segundo, recorrer todo el camino de formalización de una empresa”.


Esto “desde los primeros días” utilizando sus instalaciones y en la actualidad manteniendo una comunicación fluida “para ayudar y colaborar con otros emprendimientos y cada uno de sus integrantes”. 

“La verdad que estamos muy agradecidos ya que sin ellos nuestros proyectos se verían más complicados a la hora de llevarlos a cabo”, cerraron.

Sobre los planes a futuro, se proyectan ofreciendo sus servicios a provincias de la región del NEA y también a países limítrofes. Su norte: la innovación en todos los segmentos de su servicio. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.