La empresa Textil Iberá produce tejidos de calidad certificada para las marcas más exigentes

Desde Penguin, Kevingston o Lacoste hasta marcas propias como Cameron, la planta instalada en Laguna Brava produce telas de punto para el mercado local, nacional e internacional. A pesar de la pandemia de COVID-19, han sabido mantenerse en pie gracias a la fabricación de productos diferenciados.

Con más de 40 años de trayectoria en el mercado de tejido de punto, Textil Iberá es la primera empresa textil argentina en garantizar su calidad según las más exigentes normas internacionales. Fue una de las primeras empresas en adherirse a Hecho en Corrientes y sus tejidos son la materia prima de primeras marcas a nivel nacional e internacional.

Textil Iberá forma parte de Norfabril, un grupo empresarial integrado verticalmente a partir del tejido, y se especializa en la producción de telas de punto, mientras que la empresa Norfabril San Luis fabrica y comercializa prendas. En Corrientes se producen tejidos 100% algodón y mezclas. “Trabajamos haciendo tejidos de punto para marcas como Penguin, Cheeky, Lacoste, Kevignston, entre otras, y propias como HD o Cameron. Un 10% de la producción se exporta a Uruguay”, comentó Dionisio Cañete, jefe de producción.


El origen de la empresa se remonta a 1979 cuando el grupo Norfabril instaló la planta de Textil Iberá a pocos kilómetros del centro de la capital correntina para autoabastecerse de la materia prima utilizada en la producción de indumentaria de algodón, que la empresa elabora desde 1975.

Con el correr de los años y a través de la incorporación de maquinaria alemana e italiana de última generación, Textil Iberá fue incrementando su capacidad de producción. Hoy la planta ocupa 6.000 m² y su capacidad productiva ronda las 4.000 toneladas de tejido de punto anuales.

La planta, que comenzó con once trabajadores, hoy ya cuenta con un plantel de más de 80 y en muchos casos ya son la tercera generación de las mismas familias de los pioneros. Cerca de cuatro de cada cinco empleados son oriundos de Laguna Brava, lo que indica la relevancia y el arraigo de la empresa en el barrio.

En 1998 lograron la certificación ISO 9002, recertificando las sucesivas actualizaciones de la norma hasta llegar, en el año 2015, a la certificación de la norma ISO 9001.

“Nuestro agregado de valor es la calidad. Tenemos la certificación ISO 9001 y siempre mantenemos el mismo estándar. También hacemos productos diferenciados. El cliente nos pide algún desarrollo y nuestros mecánicos se esmeran para buscar un punto nuevo o un artículo que nos diferencie del resto”, destacó Cañete.

Respecto del proceso de producción, el jefe de planta explicó: “El cliente nos hace un pedido de fabricación, por ejemplo, un jersey para remeras, allí el mecánico viene con una ficha técnica, pone a punto la máquina y se larga el pedido, se empieza a tejer. Las máquinas trabajan una determinada cantidad de vueltas para obtener una pieza. El pedido generalmente viene por 150, 300 o 600 kilos. Una vez que se fabrica eso, pasa a la parte de tintorería, el laboratorio baja una especie de receta de cocina de acuerdo al pedido del cliente y se hace el teñido. Luego va al pesado y después al revisado, que es el control de calidad del crudo. Allí se detectan todas las fallas de calidad que puedan tener las piezas y quedan registradas en un sistema que es monitoreado desde Buenos Aires. Dependiendo de la falla que sea, en algunos casos, se pueden reutilizar para un color especial”, agregó.

Este año, por la pandemia COVID-19 estamos produciendo un 30% de lo que producíamos en 2019. Estuvimos al comienzo un tiempo con la planta cerrada y luego reabrimos, pero hoy sólo un 60 por ciento de los empleados está trabajando, el resto está en sus hogares porque forman parte de algún grupo de riesgo”, repasó Cañete.


En este contexto, destacó el impulso que le agrega a la producción el contar con el Sello Correntino: “Llevar la marca Hecho en Corrientes nos ayuda a tener visibilidad, al igual que contar con las normas ISO 9001. Da a conocer nuestros productos y los levanta. Son 40 años de estar en Corrientes, arrancamos con poco pero fuimos progresando con mucho esfuerzo. Siempre avanzamos de a un pasito, no siempre dos, pero nunca ninguno”, reflexionó.

Textil Iberá es una de las más de 300 empresas adheridas a Hecho en Corrientes, la marca administrada por el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio que busca identificar, distinguir y potenciar a las empresas locales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.