La empresa Textil Iberá produce tejidos de calidad certificada para las marcas más exigentes

Desde Penguin, Kevingston o Lacoste hasta marcas propias como Cameron, la planta instalada en Laguna Brava produce telas de punto para el mercado local, nacional e internacional. A pesar de la pandemia de COVID-19, han sabido mantenerse en pie gracias a la fabricación de productos diferenciados.

Image description

Con más de 40 años de trayectoria en el mercado de tejido de punto, Textil Iberá es la primera empresa textil argentina en garantizar su calidad según las más exigentes normas internacionales. Fue una de las primeras empresas en adherirse a Hecho en Corrientes y sus tejidos son la materia prima de primeras marcas a nivel nacional e internacional.

Textil Iberá forma parte de Norfabril, un grupo empresarial integrado verticalmente a partir del tejido, y se especializa en la producción de telas de punto, mientras que la empresa Norfabril San Luis fabrica y comercializa prendas. En Corrientes se producen tejidos 100% algodón y mezclas. “Trabajamos haciendo tejidos de punto para marcas como Penguin, Cheeky, Lacoste, Kevignston, entre otras, y propias como HD o Cameron. Un 10% de la producción se exporta a Uruguay”, comentó Dionisio Cañete, jefe de producción.


El origen de la empresa se remonta a 1979 cuando el grupo Norfabril instaló la planta de Textil Iberá a pocos kilómetros del centro de la capital correntina para autoabastecerse de la materia prima utilizada en la producción de indumentaria de algodón, que la empresa elabora desde 1975.

Con el correr de los años y a través de la incorporación de maquinaria alemana e italiana de última generación, Textil Iberá fue incrementando su capacidad de producción. Hoy la planta ocupa 6.000 m² y su capacidad productiva ronda las 4.000 toneladas de tejido de punto anuales.

La planta, que comenzó con once trabajadores, hoy ya cuenta con un plantel de más de 80 y en muchos casos ya son la tercera generación de las mismas familias de los pioneros. Cerca de cuatro de cada cinco empleados son oriundos de Laguna Brava, lo que indica la relevancia y el arraigo de la empresa en el barrio.

En 1998 lograron la certificación ISO 9002, recertificando las sucesivas actualizaciones de la norma hasta llegar, en el año 2015, a la certificación de la norma ISO 9001.

“Nuestro agregado de valor es la calidad. Tenemos la certificación ISO 9001 y siempre mantenemos el mismo estándar. También hacemos productos diferenciados. El cliente nos pide algún desarrollo y nuestros mecánicos se esmeran para buscar un punto nuevo o un artículo que nos diferencie del resto”, destacó Cañete.

Respecto del proceso de producción, el jefe de planta explicó: “El cliente nos hace un pedido de fabricación, por ejemplo, un jersey para remeras, allí el mecánico viene con una ficha técnica, pone a punto la máquina y se larga el pedido, se empieza a tejer. Las máquinas trabajan una determinada cantidad de vueltas para obtener una pieza. El pedido generalmente viene por 150, 300 o 600 kilos. Una vez que se fabrica eso, pasa a la parte de tintorería, el laboratorio baja una especie de receta de cocina de acuerdo al pedido del cliente y se hace el teñido. Luego va al pesado y después al revisado, que es el control de calidad del crudo. Allí se detectan todas las fallas de calidad que puedan tener las piezas y quedan registradas en un sistema que es monitoreado desde Buenos Aires. Dependiendo de la falla que sea, en algunos casos, se pueden reutilizar para un color especial”, agregó.

Este año, por la pandemia COVID-19 estamos produciendo un 30% de lo que producíamos en 2019. Estuvimos al comienzo un tiempo con la planta cerrada y luego reabrimos, pero hoy sólo un 60 por ciento de los empleados está trabajando, el resto está en sus hogares porque forman parte de algún grupo de riesgo”, repasó Cañete.


En este contexto, destacó el impulso que le agrega a la producción el contar con el Sello Correntino: “Llevar la marca Hecho en Corrientes nos ayuda a tener visibilidad, al igual que contar con las normas ISO 9001. Da a conocer nuestros productos y los levanta. Son 40 años de estar en Corrientes, arrancamos con poco pero fuimos progresando con mucho esfuerzo. Siempre avanzamos de a un pasito, no siempre dos, pero nunca ninguno”, reflexionó.

Textil Iberá es una de las más de 300 empresas adheridas a Hecho en Corrientes, la marca administrada por el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio que busca identificar, distinguir y potenciar a las empresas locales.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la yerba mate a la madera: Las Marías fortalece su unidad forestoindustrial (invierte ocho millones de dólares para modernizar su planta)

Reconocida por sus marcas de yerba mate y té (Taragüi, Unión, Mañanita y La Merced), la firma Las Marías avanza en un proceso de transformación que trasciende su histórica actividad agroindustrial. En Gobernador Virasoro, epicentro de la forestoindustria del nordeste argentino, la compañía ejecuta una inversión cercana a los ocho millones de dólares destinada a la modernización integral de su aserradero.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Educación, gestión y futuro: la expansión de la Universidad Popular de Resistencia

La Universidad Popular de Resistencia atraviesa una etapa de fuerte crecimiento y se consolida como una de las instituciones educativas más elegidas por las familias de la capital chaqueña. Desde su creación en 2004, mantiene una línea de trabajo centrada en la inclusión social a través de la educación, un principio que se traduce en una expansión sostenida de su oferta académica y su infraestructura.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)