La empresa misionera Klimiuk Hermanos obtuvo el sello de certificación Halal para poder vender Té a países islámicos

Los productos misioneros comenzaron a copar cada rincón del mundo. Yerba, madera, té, tabaco, son algunas de las elaboraciones que son exportadas a distintos países. Sin embargo, en los últimos años, comenzaron a abrirse nuevos mercados, de más compleja llegada pero con un nicho de venta más relevante aún. Este sello de calidad abre las puertas en cientos de ciudades de religión musulmana.

Un ejemplo es la yerba mate, que alcanzó diferentes países, cruzando océanos y marcando territorio con un producto regional y de importantes características. No obstante, otro de los productos que viene abriendo espacios con buena presencia y calidad es el té.

Desde hace tiempo, Misiones es la principal exportadora de este producto desde Argentina, siendo sus principales compradores países como Rusia, Chile y Estados Unidos.


A esto se suma una nueva oportunidad de expansión. La empresa Klimiuk Hermanos SRL dio en los últimos días un gran paso hacia un mercado nada fácil de llegar, pero con una perspectiva de venta ampliamente positiva: los países de religión islámica. Es que son naciones consumidoras de té por excelencia, lo que los hace doblemente exigentes a la hora de comercializar y comprar el producto.

Justamente gracias a la calidad y el trabajo, la empresa radicada en Campo Viera obtuvo el sello de certificación Halal, que significa “permitido” por la religión Islámica, fundado en preceptos que contemplan aspectos de higiene y salubridad. Los que consumen productos Halam son musulmanes que practican el Islam.

Es loable destacar que actualmente es la única empresa argentina de manufactura de té negro en obtener el sello de certificación de la Religión Islámica. Esta certificación es garantía de calidad, alimentos sanos y empresa controlada, siendo de esta manera un pasaporte para la exportación, teniendo en cuenta que la población musulmana alcanza alrededor de 1.500 millones de personas (el 25% de la población mundial) distribuidas en al menos 123 países.

El empresario Jonathan Klimiuk, contó a El Territorio el extenso camino de trabajo para obtener este paso de expansión mundial. “Cuando arrancamos el trabajo de desarrollo de nuevos mercados nos enfocamos en el mundo árabe, principalmente Pakistán que es el principal importador de té a nivel mundial, todo lo que es Malasia, distintos países donde la religión musulmana es muy fuerte. Ellos no consumen bebidas alcohólicas y su principal bebida después del agua es el té, entonces para entrar a esos mercado exigen una serie de cosas, como es la certificación Halal que certifica que la empresa está preparada”, explicó.

En ese sentido, relató que todo comenzó con el viaje que realizó antes de la pandemia de COVID-19 a Pakistán, país que importa unos 200 millones de kilos de té anualmente. “Allí estuvimos trabajando, hicimos algunas exportaciones en 2020 y ahora logramos la certificación donde nos abren más clientes. Fue una auditoría de varios meses del Centro Islámico Argentino, son intensivos y a rajatabla siguen las normativas para dar la certificación. Después de seis meses logramos tenerlo. Esto nos abre el mercado a países como Pakistán, Malasia, Egipto, ciudades como Dubai, y todos los lugares donde está la religión musulmana”, añadió.

Como mencionó Jonathan Klimiuk, el año pasado se comenzó a exportar a países árabes, pero se estima que el volumen crecerá considerablemente a partir de esta certificación.

“Los clientes nos pidieron esta certificación para poder seguir exportando, por lo que a partir de ahora el té que va a esos destinos se va con la certificación y además nos abre una gran apertura, por lo que no solo venderemos a los clientes a los que ya estábamos llegando y nos pidieron la certificación, sino que nos abre las puertas de nuevos potenciales clientes”, aclaró.


Klimiuk expresó que en cuanto a lo que refiere a exportaciones en general, en lo que respecta a té volvieron con normalidad de diciembre en adelante. “El consumo de té a nivel mundial se sigue sosteniendo, como empresa tomamos todas las medidas del caso pero se sigue trabajando en todo lo que es cosecha, particularmente este año por el clima viene baja la producción, un 20% menos, pero viene bien porque tenemos un remanente del 2020”, determinó.

“El té siempre se exportó alrededor de 75 a 80 millones de kilos y eso se mantiene hace muchísimos años, el 95 por ciento de lo que se produce de té es para exportación, solo el 5% queda en el mercado interno”, remarcó Klimiuk.

“Ahora hay que seguir trabajando y adaptándonos a lo que requiere el mercado internacional, que viene muy bien para el desarrollo de la región”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.