La Cámara de Supermercados del Chaco sostiene que el aumento de ventas solo se vio en grandes cadenas y distribuidores

El referente de la Cámara de Supermercados del Chaco, aseguró que el índice dado a conocer por el Indec no refleja la real situación de los supermercados chaqueños de cercanías. “Nosotros seguimos subsistiendo” aseguró.

Image description

El vicepresidente de la Cámara de Supermercados, Almacenes y Afines del Chaco, Miguel Simons se refirió este miércoles a la medición interanual del INDEC que marcó un incremento del 64 % de la venta de supermercados en este contexto de la pandemia por COVID-19. Simmons aseguró que estas cifras no se reflejan en la situación que viven los supermercados pymes o de cercanías en nuestra provincia, que siguen atravesando por dificultades en el marco de la pandemia.


“Estas cifras están tomadas de año a año y reflejan la diferencia de ventas entre marzo del 2019 y marzo del 2020. En realidad, en marzo de 2020 (según el INDEC) aumentó un 22 % las ventas en forma real debido al consumo en supermercados por la cuarentena en un momento en que la gente se comenzó a abastecer de mercaderías un poco más de lo normal”, explicó Simmons.

El representante de la Cámara de Supermercadistas del Chaco aseguró que si se suma este índice del 22 % real a la baja de ventas que hubo en marzo del 2019 se llega a esta cifra que se dio a conocer en estos días. “Pero en realidad nosotros no aumentamos un 64 % las ventas en forma efectiva”, dijo.

“Los supermercados Pymes o de cercanías estamos, en realidad, subsistiendo. Porque hay que diferenciar que el mayor volumen de ventas que refleja el Indec no se produjo en los supermercados pymes o de cercanías, sino que se produjo en los supermercados mayoristas y de las grandes cadenas “, apuntó.

En este sentido señaló que muchos de estos pequeños y medianos supermercados locales se encuentran con problemas para pagar a sus empleados, a lo que se suman las dificultades para la provisión de la mercadería como consecuencia de las restricciones en el transporte de mercadería que impactan en la logística.

“Las pymes de expendio de comestibles tuvo la suerte de poder seguir trabajando, no obstante, el volumen de ventas continúa siendo bajo. Lo pueden apreciar todos los que recorren los supermercados de cercanías que no van a encontrar más de tres o cuatro personas en los locales. Eso es una constante”, dijo.

Simons aseguró que, las demandas de los supermercadistas están centradas básicamente en que se simplifiquen o faciliten los trámites de las entidades bancarias para acceder a los créditos que están disponibles para Pymes.

Otro tema está vinculado al control de los precios. “El gobierno tiene que concentrarse en el control de los formadores de precios y en su relación con los supermercados mayoristas y distribuidores, que son los que naturalmente nos proveen de las mercaderías. Y no endosarnos siempre la culpa a nosotros sobre el aumento de los precios”, dijo.


Otra cuestión que planteo Simons fue el tema de los cambios en los horarios de atención comercial que impone el gobierno en esta nueva fase de la cuarentena. “No se puede cambiar de un día para el otro las costumbres de la gente para ir de compras. Eso nos va a perjudicar nuestras ventas”, agregó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.