Jorge M. Capitanich: “El emprendedurismo es la clave para procesos de transformación productiva de una comunidad”

En el marco de la inauguración de cuadras de pavimento urbano en el Barrio UDOCHA, que se ejecutaron a través de la modalidad de financiamiento compartido con los vecinos, entrevistamos al intendente de la capital del Chaco, quien nos expresa su visión respecto del ámbito empresarial actual.

Image description
Image description

IN Litoral: Nos encontramos en la inauguración de los Pavimentos de las calles del Barrio UDOCHA, ¿qué nos puede explicar de esta modalidad de pavimentación municipal?

Jorge M. Capitanich: Esto es una modalidad de financiamiento compartido extraordinariamente positivo para la comunidad de resistencia. Inauguramos en UDOCHA 4 cuadras, 8 más se van expandir a ACUABAR a través de una modalidad similar. Acá son 43 aportantes de vecinos por 1,2 millones de pesos, 5,4 aportó el municipio de la ciudad de resistencia porque son obras estructurales que tienen que ver con desagües pluviales, también en alumbrado público son 15 luminarias.

En realidad, nosotros tenemos en el transcurso de este año una meta de 35 cuadras bajo esta modalidad de intervención, eso es muy bueno y muy positivo. Estamos estimulando mucho a los vecinos para que participen con esta estrategia de financiamiento porque a su vez los beneficia. Es decir, llegan hasta el 35 % del financiamiento y en definitiva cancelan un potencial compromiso con el municipio que si se trata de la inversión del mismo puede tener la capacidad de percibir hasta el 70% en concepto de contribución de mejora sobre el valor de la inversión en materia de pavimento urbano.

Son modalidades muy interesantes porque el vecino participa, se asocia con un fin útil, generan los mecanismos de financiamiento al contado o eventualmente el plazo con un mecanismo de tarjeta de crédito que lo puede hacer en 36 cuotas, donde puede aportar entre 880 y 1300 pesos dependiendo de los metros cuadrados, la cantidad de vecinos que hay, etc; en fin, eso varia, pero lo interesante es que se logran objetivos muy atractivos para la comunidad.

IN Litoral: ¿Cuáles son las proyecciones futuras para la ciudad, desde su gestión en cuanto a desarrollo urbano?

J.C.: Nosotros tenemos un equipo de 70 trabajadores profesionales y técnicos para ejecutar cuadras de pavimento urbano, en ese contexto estamos avanzando con 35 por administración en el municipio, 35 con esta modalidad, también avanzamos con 51 cuadras hoy de vialidad provincial y creo que vamos a llegar a cerca de 100 en el transcurso de este año, más lo que estamos trabajando nosotros, vamos a llegar a 457 cuadras en 2 años de gestión.

Esto equivale a lo mismo que se hizo durante la gestión de la Ingeniera Ayala en 12 años. Esto es muy bueno para la ciudad pero insuficiente. Todo lo que podemos hacer vale pero sigue siendo insuficiente. Esto equivale a decir que si nosotros pudiésemos cumplir durante 4 años de gestión de pasar del 27, 30 al 50% del pavimento urbano deberíamos realmente tener una percepción distinta, diferente y positiva.

IN Litoral: Desde su labor como Contador e Intendente queremos conocer su opinión acerca del emprendedurismo que caracteriza al Litoral Argentino ¿Cuál es su visión y la mirada desde el municipio?

J. C.: El emprendedurismo es la clave para procesos de transformación productiva de una comunidad. Nosotros advertimos que la República Argentina con 42 millones de habitantes, 17 millones integran una población económicamente activa con cerca de 1,5 millones de desocupados y cerca de 11 millones y medio, casi 12 millones 80 mil que son las personas ocupadas. Esto tiene que ver con el empleo formal, tanto del sector privado como sector el público; de manera que el resto son comerciantes, emprendedores, personas que tienen emprendimientos de distintas características que forman parte de una matriz productiva diversificada.

Yo, justamente estoy por presentar un libro en el mes de junio de este año, donde hago un análisis de lo que significa la economía peronista pero también 75 años de historia con modelo económico que me permite observar claramente lo siguiente: primero, la evolución del producto bruto interno en la Argentina, depende sustancialmente del consumo privado.

El consumo privado depende sustancialmente del producto bruto interno industrial, el producto bruto interno industrial depende del salario real industrial; de manera que la potenciación de la matriz productiva, el desarrollo del valor agregado, el crecimiento del salario impacta en el consumo y obviamente en el crecimiento del producto. Si nosotros queremos garantizar un crecimiento sostenido, sustentable, armónico, equilibrado y que se transforme en desarrollo económico y social, no cabe la menor duda que hay que generar inversiones en base industrial.

IN Litoral: ¿Cuáles son, para usted, las características que distinguen al Emprendedor Argentino de otros?

J.C.: Nosotros creemos que el emprendedurismo forma parte también de la creatividad, imaginación y capacidad de identificar los problemas de una comunidad para transformarlos en soluciones. Todo emprendedor tiene esa virtud de combinar recursos tecnológicos, financieros, materiales y recursos humanos para que mediante un proceso determinado del punto de vista productivo, con tecnología apropiada pueda cumplir finalidad y meta, que significa agregar valor.

Es bueno observar la historia Argentina respecto a lo que significa también la creatividad en cuanto a invención. Siempre lo reconocí con la fundación Biro, que viene de birome, el invento argentino por excelencia. Entonces lo decíamos y generamos del senado, en su oportunidad, un incentivo para el desarrollo de la invención y el emprendedurismo.

Efectivamente Argentina está situada como uno de los países más emprendedores y de mayor capacidad inventiva, producto de ese equilibrio entre caos y orden. Los países que tienen excesivo orden no son creativos y los que tienen excesivo caos tampoco; entonces lo que fluctúa, muchas veces, en el orden y el caos tienen creatividad e inventiva y eso se da también en la creatividad de materia de recaudo de patentes. En el caso del emprendedurismo también tiene esa vitalidad propia de entender escenarios absolutamente flexibles dinámicos y cambiantes y su adaptabilidad en ese escenario lo hace un gran emprendedor.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)