Investigan la goma del algarrobo blanco y su potencial para la industria

Un trabajo del INTA, el CONICET y la Universidad Nacional del Chaco Austral determinó que la goma exudada del algarrobo blanco tiene potencial en la industria alimenticia y farmacéutica. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el aprovechamiento de este recurso forestal no maderero, ofrece nuevas oportunidades para el desarrollo de economías regionales.

Image description

La goma del algarrobo podría servir como insumo en la industria alimentaria y farmacéutica. Constituye una verdadera innovación ya que no se encuentran antecedentes a la fecha que describan el aprovechamiento de este recurso, indicó Carlos Derka –investigador del INTA Sáenz Peña, Chaco–. 


En el mercado internacional se destaca la goma arábiga, la cual se extrae de las especies Acacia senegal y Acacoa seyal, ambos árboles nativos de África. Pero existen dificultades asociadas al suministro sostenido, variabilidad en la calidad y altos costos de importación. “Encontramos que el algarrobo también podría ser fuente de goma, al ser un recurso autóctono nos interesó descubrir sus características particulares”, mencionó Franco Vasile, investigador del CONICET en la Universidad Nacional de Chaco Austral.

Esta especie nativa, crece en el Parque Chaqueño y se destaca por su capacidad para desarrollarse en diferentes sitios, por ofrecer múltiples y variados bienes y servicios (madera de alto valor, fijación de nitrógeno atmosférico, floración para apicultura y sus chauchas que pueden ser consumidas tanto por los animales como por los seres humanos).


El INTA Sáenz Peña en conjunto con la Universidad Nacional de Chaco Austral (UNCAUS), iniciaron estudios de campo y de laboratorio a modo de seguimiento preliminar. Al igual que otras especies de Prosopis, la planta produce goma ante condiciones de estrés térmico, hídrico o fisiológico, por eso las mediciones se realizaron luego de podas. 

De un total de 156 árboles examinados, 64 se identificaron como productores, por planta se estimaron valores relativamente constantes, variando entre 1,58 y 1,61 gramos de goma por semana. Los ensayos químicos estimaron que la goma de algarrobo presenta propiedades comparables e incluso superiores a la goma arábiga, entre ellos se destacó el contenido proteico que es 10 veces superior.

“Esta es una de las características más sorprendentes, y ayudan a explicar en gran medida las excelentes propiedades emulsionantes y encapsulantes de la goma del algarrobo”, comentó Vasile. El investigador de CONICET, también comentó sobre ensayos de toxicidad aguda demostraron que la goma no produjo efectos adversos.

Actualmente, se están desarrollando estudios del comportamiento de la goma en aplicaciones novedosas, tales como sistemas de vehiculización de compuestos biológicamente activos (antioxidantes, vitaminas y lípidos de alto valor nutricional). El uso de este producto en la industria alimentaria requiere su incorporación al Código Alimentario Argentino, necesitándose para ello complementar los estudios realizados con pruebas preclínicas que demandan gran disponibilidad de material.


La posibilidad de aprovechamiento de un recurso natural, cuya generación se encuentra favorecida por las condiciones ambientales y ecológicas de la región, crea nuevas oportunidades para el desarrollo de sectores involucrados en la recolección, acopio, transformación y comercialización, con impacto positivo directo en las economías locales. A su vez, existe la posibilidad de implementación en otras zonas áridas y semiáridas del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

La energía eólica afianza su lugar en la matriz energética argentina

La Argentina avanza de manera sostenida en su camino hacia una matriz energética más limpia, con la energía eólica como protagonista clave. Actualmente, el país cuenta con 70 parques eólicos distribuidos en 10 provincias, que en conjunto superan los 4.343 MW de potencia instalada y están integrados por más de 900 aerogeneradores. Este crecimiento posiciona a la generación eólica como una de las fuentes renovables más relevantes dentro del mercado eléctrico nacional.

GeoPark volvió a quedar fuera de Vaca Muerta tras la anulación de un acuerdo en Río Negro

El gobierno de Río Negro dejó sin efecto un acuerdo clave que habilitaba a GeoPark Argentina S.A. a participar en dos bloques de exploración hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina, lo que representa un nuevo traspié para la petrolera colombiana en su intento por ingresar como operadora en Vaca Muerta. La decisión fue formalizada a través del Decreto N° 618/25, que anula la cesión del 50% de participación en las áreas “Confluencia Norte” y “Confluencia Sur”.

Chaco da un paso clave en su comercio exterior: primera exportación directa de cuero salado desde el Puerto de Barranqueras

La administradora del Puerto de Barranqueras, Alicia Azula, anunció el inicio de una nueva etapa para el comercio exterior del Chaco con la primera exportación directa de cuero salado desde la terminal fluvial. “Es un día histórico”, afirmó, al destacar que esta producción chaqueña, hasta ahora exportada a través del Puerto de La Plata, comenzará a salir directamente desde la provincia.

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.