Inversión privada de 40 millones de dólares en Misiones (Grupo Benicio lo hizo, y será una planta de biomasa en Oberá)

El Grupo Benicio analiza construir una planta de 20 MW en la zona de Oberá que consumiría alrededor de 300 mil toneladas al año de subproductos de la industria forestal que hoy no tienen destino comercial. 

Un importante grupo empresario ligado a la generación sustentable de energía planteó sus intenciones de desarrollar un nuevo proyecto de inversión en energías renovables en territorio misionero. Se trata del Grupo Benicio, cuyos principales representantes se reunieron con autoridades provinciales para avanzar en esa iniciativa.


«De concretarse el proyecto, se trataría de una inversión que rondaría los 40 millones de dólares y tendrían un consumo de biomasa de más de 300 mil toneladas al año”, adelantó el subsecretario de Desarrollo Forestal de la Provincia, Juan Gauto en diálogo con ArgentinaForestal.com.

Los inversores recorren la provincia de Misiones para avanzar en estudios de factibilidad que permitan concretar un nuevo proyecto de inversión sostenible y presentarse a la convocatoria de licitaciones propuesta por la Secretaría de Energía de la Nación en el marco del programa RenMDI, que cierra el próximo 27 de abril.

El programa en cuestión brinda apoyo a inversiones en energías renovables y almacenamiento que puedan aprovechar la oferta de compra y volcar energía limpia al Sistema Interconectado Nacional que administra Cammesa. La capacidad total adjudicable de la licitación es por 620 MW, tanto para reemplazar generación forzada como también para diversificar la matriz energética del país. Y una de las alternativas para Misiones es la generación de fuente de biomasa forestal., ya que moviliza toda la economía de la cadena foresto-industrial y genera empleos verdes.

El grupo tiene una amplia trayectoria en el sector de la construcción, principalmente de infraestructura, en servicios, como la provisión de energía eléctrica y gas, concesiones viales en Brasil, agronegocios, acerías en Mendoza y Chile y, finalmente, energías renovables.

Las expectativas, ante el volumen de biomasa sin destino industrial en el sector forestal, son altas, ya que la incursión de un nuevo proyecto de transición energética movilizará la cuenca productora tanto en disponibilidad como en el precio del subproducto, ya que para el abastecimiento de una futura Central Térmica con las características mencionadas, demandará un volumen sostenido de materia prima de terceros.

En la Mesopotamia argentina se dispone de más de 1 millón de hectáreas forestales, entre Corrientes (550 mil ha), Misiones (419 mil ha) y Entre Ríos (130 mil ha).

Tu opinión enriquece este artículo:

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)