Inversión privada de 40 millones de dólares en Misiones (Grupo Benicio lo hizo, y será una planta de biomasa en Oberá)

El Grupo Benicio analiza construir una planta de 20 MW en la zona de Oberá que consumiría alrededor de 300 mil toneladas al año de subproductos de la industria forestal que hoy no tienen destino comercial. 

Un importante grupo empresario ligado a la generación sustentable de energía planteó sus intenciones de desarrollar un nuevo proyecto de inversión en energías renovables en territorio misionero. Se trata del Grupo Benicio, cuyos principales representantes se reunieron con autoridades provinciales para avanzar en esa iniciativa.


«De concretarse el proyecto, se trataría de una inversión que rondaría los 40 millones de dólares y tendrían un consumo de biomasa de más de 300 mil toneladas al año”, adelantó el subsecretario de Desarrollo Forestal de la Provincia, Juan Gauto en diálogo con ArgentinaForestal.com.

Los inversores recorren la provincia de Misiones para avanzar en estudios de factibilidad que permitan concretar un nuevo proyecto de inversión sostenible y presentarse a la convocatoria de licitaciones propuesta por la Secretaría de Energía de la Nación en el marco del programa RenMDI, que cierra el próximo 27 de abril.

El programa en cuestión brinda apoyo a inversiones en energías renovables y almacenamiento que puedan aprovechar la oferta de compra y volcar energía limpia al Sistema Interconectado Nacional que administra Cammesa. La capacidad total adjudicable de la licitación es por 620 MW, tanto para reemplazar generación forzada como también para diversificar la matriz energética del país. Y una de las alternativas para Misiones es la generación de fuente de biomasa forestal., ya que moviliza toda la economía de la cadena foresto-industrial y genera empleos verdes.

El grupo tiene una amplia trayectoria en el sector de la construcción, principalmente de infraestructura, en servicios, como la provisión de energía eléctrica y gas, concesiones viales en Brasil, agronegocios, acerías en Mendoza y Chile y, finalmente, energías renovables.

Las expectativas, ante el volumen de biomasa sin destino industrial en el sector forestal, son altas, ya que la incursión de un nuevo proyecto de transición energética movilizará la cuenca productora tanto en disponibilidad como en el precio del subproducto, ya que para el abastecimiento de una futura Central Térmica con las características mencionadas, demandará un volumen sostenido de materia prima de terceros.

En la Mesopotamia argentina se dispone de más de 1 millón de hectáreas forestales, entre Corrientes (550 mil ha), Misiones (419 mil ha) y Entre Ríos (130 mil ha).

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.