Durante la jornada, organizada en colaboración con el Círculo de Periodistas Agropecuarios Thay, los asistentes recorrieron el campo y conocieron las distintas prácticas que posicionan a La Soñada como un ejemplo de gestión moderna en el ámbito rural: destete precoz, manejo de pasturas tropicales, transferencia embrionaria, inseminación artificial y una creciente apuesta por la producción de carne de búfalo, como alternativa de nicho con alto valor agregado.
Como lo señalan en el sitio Misionesonline, uno de los puntos fuertes de la visita fue la explicación sobre el proceso de transferencia embrionaria, técnica con la que La Soñada logró multiplicar su genética de élite a partir de un plantel reducido. La elección de la raza Red Braman responde tanto a criterios de rendimiento como de adaptabilidad al clima misionero.
El establecimiento, que abarca unas 1.500 hectáreas de suelo mixto entre pedregoso y fértil, trabaja con pasturas tropicales, suplementación con silo y rollos, y un programa de destete precoz que libera a las vacas a los 60 días del parto. Esto permite una rápida reentrada en celo y mejora la tasa de preñez.
En la jornada también se presentó el incipiente plantel de búfalos, una línea de negocio que busca diversificar la producción y ofrecer una carne saludable, tierna y con buena aceptación entre los consumidores. Durante el almuerzo, los asistentes probaron tanto carne vacuna como de búfalo, sin encontrar diferencias significativas en sabor o textura.
Este enfoque apunta a nuevas oportunidades comerciales, considerando la creciente demanda de productos cárnicos alternativos a nivel local e internacional.
Pámberger remarcó la importancia de abrir las tranqueras al periodismo especializado y al público en general para mostrar el trabajo que se realiza en el campo. El evento permitió a periodistas y técnicos del sector conocer de cerca cómo una cabaña misionera integra tecnología, gestión reproductiva y visión de mercado para fortalecer su posicionamiento.
Tu opinión enriquece este artículo: