Inauguraron en Corrientes una planta de elaboración de maltas

El emprendimiento es de una firma correntina que cuenta con el asesoramiento de un maestro cervecero que trabajó en la planta de Quilmes. Tienen clientes en Corrientes, Formosa, Chaco, Córdoba y muy pronto llegarán a Buenos Aires. 


 

Río Paraná Maltas, es un emprendimiento ubicado en la capital provincial que tiene como fin abastecer de ese recurso a las cervecerías artesanales. A largo plazo proyectan hacerse fuertes en la fabricación de café de malta.


La firma, que ha generado mano de obra local y valor agregado, cuenta con el asesoramiento del ingeniero químico Bruno Di Luca, quien se desempeñó durante años como maestro cervecero en la planta que Maltería y Cervecería Quilmes tiene en esta ciudad, y además alcanzó el grado de máster en Tecnología Cervecera y Maltera de la Universidad Politécnica de Madrid, España.

“Elaboramos maltas de diferentes estilos para hacer cerveza artesanal”, explicó el apoderado de la firma y detalló que “dependiendo de los procesos de secado, germinación y desarrollo podemos ampliar los diferentes productos que utilizan los microcerveceros para hacer sus cervezas”.


Río Paraná Maltas tiene media docena de empleados y ya comercializa sus productos a cervecerías locales, y de Chaco, Formosa y Misiones, tienen distribuidor en Córdoba y están realizando tratativas con uno de Salta. Además, “estamos por enviar malta a Buenos Aires para distribuir a cervecerías de la zona”, sostuvo el representante. 

Según explicaron, con el equipo de trabajo tienen planificado diversificar el negocio: “A largo plazo queremos hacer un café de malta, que será una bebida natural, con sabor similar al café, pero sin las contraindicaciones que puede tener el café. Tenemos otros proyectos que iremos desarrollando a lo largo del tiempo una vez que estabilicemos el proceso de elaboración de maltas”.


Quienes deseen contactarse con Río Paraná Maltas para conocer sus productos y generar negocios pueden hacerlo a través de las cuentas que tienen en Facebook e Instagram. También personalmente en la planta ubicada a 300 metros de Ruta Provincial N°12, en el kilómetro 1027, detrás de una reconocida arrocera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)