Hair Recovery, una máquina de poner pelo: 35 clínicas y 400 trasplantes al mes (con presencia en Resistencia y Formosa, busca franquiciado en Corrientes)

(Por Iñigo Biain) Mercado hay: se estima que en el mundo unas 1.000 millones de personas tienen problemas de alopecia (pérdida de cabello). Con 25 años de experiencia en técnicas de prevención y restauración, Hair Recovery -la empresa del cordobés Nicolás Lusicic Alejandra Susacasa- ya trató en la región a más de 500.000 pacientes e hizo 60.000 trasplantes. Cuánto cuesta una operación (si sos potencial paciente) y cuánto una franquicia (si estás pensando en el negocio).

Image description

Aunque hay mucho "biri-biri" en torno a los métodos para prevenir o revertir la caída del cabello, la ciencia médica tiene en claro algunas cosas: hay un altísimo componente genético en la calvicie y -una vez que se cayó el pelo- solo un trasplante capilar puede volver a poner cabello donde ya no hay.

Con 35 clínicas entre Argentina, Bolivia, Paraguay, Ecuador y República Dominicana, Hair Recovery es una "máquina" de poner pelo, en un doble sentido: tiene muy aceitado el mecanismo de captación, diagnóstico y operación de trasplante y -además- tiene el único robot de la región que hace extracción de pelo, un mecanismo que acelera y automatiza las cirugías.

 

En Argentina, la cadena está presente con varios centros en CABA (su sede central está en Av. Córdoba 827), en Córdoba (con 4 locales), Rosario, Mendoza, San Juan, Salta, Santiago del Estero, Chaco, Formosa y en breve en Neuquén. 

En paralelo, está prospectando franquiciados para Tucumán, Corrientes, Santa Fe (ciudad) y Comodoro Rivadavia, entre otras plazas. Los modelos de franquicias van desde una oficina de atención y derivación (en caso de ser necesario el trasplante) y los locales con quirófano incorporado que resuelven todas las situaciones. Su valor empieza en torno a los US$ 25.000 de canon de ingreso y varía según la zona elegida y la densidad de población.

En la región, Hair Recovery apunta a montar clínicas en Chile y Uruguay.

Como explica Lusicic (egresado de la UNC), la empresa se enfoca en tres líneas de ataque a la caída del cabello:

  • Los tratamientos que responden bien a champúes, productos restauradores y ampollas (una primera línea)
  • La utilización de plasma rico en plaquetas y la nutrición folicular (para detener o retardar la caída)
  • Los autotrasplantes o cirugías, que extraen cabello de la "corona" del mismo paciente e implantan entre 4.000 y 10.000 pelos en una sola y única sesión, con anestesia local.

La operación -obviamente- es realizada por un cirujano experimentado en la técnica y -en el caso de la casa central en Buenos Aires- es asistida por un robot que es muy preciso en la extracción del pelo y su bulbo. Tanto Lusicic como Susacasa siguen operando personalmente a pacientes, además de conducir el negocio y su expansión.

 

"Estamos cumpliendo ya 25 años en esta área y aunque siguen rondando mitos y charlatanes, lo cierto es que el 98% de los hombres pierden el pelo de la misma manera: las "entradas" de la frente o la "corona" del centro de la cabeza. El componente genético es irrefutable y si bien algunas causas como el estrés pueden acelerar el proceso, el patrón se repite en todas las etnias", resume Lusicic.

En el mundo, esta técnica de trasplante en una sola sesión ronda los US$ 5.000 y en Argentina "históricamente" rondó los US$ 2.000/3.000, pero hoy Hair Recovery -dependiendo la cantidad de pelo a implantar- lo ofrece en valores más cercanos a los US$ 1.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.