Grupo Insuga multiplica su producción a través de Obligaciones Negociables PyME

La firma, que funciona en el Parque Industrial de Puerto Tirol, logró multiplicar su producción a través de esta herramienta para Pymes lanzada por el gobierno provincial. Se trata de la bonificación de la tasa de interés para el financiamiento de empresas chaqueñas en el mercado de capitales.

Image description

El Grupo Insuga es un conglomerado compuesto por tres empresas de rendering. La más antigua Insuga SA –que en 2022 cumple 60 años-, está situada en Recreo (Santa Fe); Insuga Chaco SA fue fundada en 2009 en Puerto Tirol. Y la tercera es Diamond Protein SA, ubicada en Aldea Brasilera (Entre Ríos). Entre las tres emplean a 210 personas actualmente.


El rendering es un alimento para animales, constituido por una mezcla de materias primas (vegetales, animales y/o minerales). La firma abastece el mercado local, con una amplia gama de productos tales como de alimentación humana, productos de limpieza y cuidado personal, productos para industrias, y productos para alimentación animal. 

Las exportaciones se componen principalmente de sebo y harina de carne y hueso, que representan entre un 5% y un 8% de la facturación total, siendo los principales destinos Brasil, Colombia, Sudáfrica y países del Sudeste asiático.

A principios de año, Insuga Chaco SA exportó 54 toneladas de sebo a Brasil, con el fin de ser utilizadas para fabricar biocombustibles. También envió a Vietnam ocho contenedores con 200 toneladas de harina de carne y hueso, destinada especialmente a fábricas de alimentos para mascotas o alimentos balanceados para pollos o cerdos, por citar dos ejemplos.

El Grupo Insuga Chaco SA logró, a través del Mercado de Obligaciones Negociables PyME, elevar de 1.500 a 3.500 las toneladas de producción mensual de harina de carne, de hueso y sebo bovino. Se afianza esta herramienta de financiamiento para las pequeñas y medianas empresas chaqueñas en el mercado de capitales, cuya tasa de interés es bonificada por la Provincia. 

Con el objetivo de potenciar el desarrollo productivo local, la iniciativa es impulsada por el Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura del Chaco, e instrumentada a través de Fiduciaria del Norte, con participación de la Bolsa de Comercio del Chaco y Nuevo Chaco Bursátil.

El Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura presentó a principios de julio la herramienta de financiamiento a través del mercado de capitales, con experiencias exitosas en distintos sectores productivos, como el caso del Grupo Insuga, un conglomerado de empresas de rendering.

La firma, que exporta a diversos destinos como Brasil o Vietnam y coloca sus productos en el mercado argentino, utilizó el financiamiento obtenido en el mercado de capitales, para la construcción e instalación de una planta de producción de alimentos balanceados para mascotas. 

El gerente del Grupo Insuga, Andrés Carboni, señaló que la emisión de Obligaciones Negociables PyME permitió a la firma lograr una inyección fuerte de capital para inversiones en la nueva planta de producción de alimentos balanceados de Puerto Tirol. “Para nosotros fue una fuente de financiamiento que pudo complementar adecuadamente la financiación bancaria tradicional, con una tasa competitiva y plazos acordes al proyecto”, explicó. 

Las inversiones en la planta de alimentos para mascotas fueron de aproximadamente $ 140 millones. “El fondeo en el mercado de capitales fue una alternativa dentro del abanico de opciones de financiamiento para este proyecto. Logramos para la emisión un plazo y tasa de interés muy satisfactoria, que impulsó el proyecto en una etapa clave”, precisó Carboni

Obligaciones Negociables PyME es una herramienta que permite a las empresas captar fondos de inversores privados en el mercado de capitales, en lugar de recurrir a un préstamo bancario, y pueden ser destinados a inversión productiva: adquirir o construir edificios, instalaciones y construcciones, máquinas, equipos y desarrollo de producto; también para capital de trabajo: requerimiento de insumos o materia prima, pago a los trabajadores y reposición de activos, entre otros. También se destacan el financiamiento de exportaciones o importaciones y ampliar el financiamiento de ventas.

En función del destino de los fondos se aplicará la tasa de subsidio y el plazo. Así, una inversión productiva tendrá un subsidio de tasa de entre el 40% y el 50% y un plazo de hasta 60 meses. En el caso de inversión productiva más capital de trabajo, el subsidio será de entre 30% y 40%, con un plazo que va entre 48 y 60 meses. Y para capital de trabajo la tasa de interés será de entre 20% y 30% de interés y un plazo de hasta 48 meses.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

La energía eólica afianza su lugar en la matriz energética argentina

La Argentina avanza de manera sostenida en su camino hacia una matriz energética más limpia, con la energía eólica como protagonista clave. Actualmente, el país cuenta con 70 parques eólicos distribuidos en 10 provincias, que en conjunto superan los 4.343 MW de potencia instalada y están integrados por más de 900 aerogeneradores. Este crecimiento posiciona a la generación eólica como una de las fuentes renovables más relevantes dentro del mercado eléctrico nacional.

GeoPark volvió a quedar fuera de Vaca Muerta tras la anulación de un acuerdo en Río Negro

El gobierno de Río Negro dejó sin efecto un acuerdo clave que habilitaba a GeoPark Argentina S.A. a participar en dos bloques de exploración hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina, lo que representa un nuevo traspié para la petrolera colombiana en su intento por ingresar como operadora en Vaca Muerta. La decisión fue formalizada a través del Decreto N° 618/25, que anula la cesión del 50% de participación en las áreas “Confluencia Norte” y “Confluencia Sur”.

Chaco da un paso clave en su comercio exterior: primera exportación directa de cuero salado desde el Puerto de Barranqueras

La administradora del Puerto de Barranqueras, Alicia Azula, anunció el inicio de una nueva etapa para el comercio exterior del Chaco con la primera exportación directa de cuero salado desde la terminal fluvial. “Es un día histórico”, afirmó, al destacar que esta producción chaqueña, hasta ahora exportada a través del Puerto de La Plata, comenzará a salir directamente desde la provincia.