Grandes expectativas por la colocación de productos chaqueños en Centroamérica

El embajador argentino en Nicaragua, Daniel Capitanich, asegura que insertarse en esa economía permitirá "el ingreso de divisas y la apertura a otros mercados de Centroamérica", y definió: "Damos información a todo aquel que lo requiera".

La República de Nicaragua está ubicada justo en el centro de América Central, y tras la asunción de Alberto Fernández como presidente, se designó al ex vicegobernador chaqueño Daniel Capitanich como embajador en aquel país.

El nombramiento generó expectativas en la actividad económica chaqueña como empresas, pymes y emprendimientos con interés de exportar sus productos en aquel país. Interés que naturalmente lo tienen todas las organizaciones de la Argentina con capacidad de hacerlo.


Sin embargo, Capitanich aseguró que "por el momento no existen empresas chaqueñas que exporten a Nicaragua", aunque se está "trabajando en brindar información a los empresarios de la provincia a través de la Cámara de Comercio Exterior del Chaco".

La economía del Chaco y de la Argentina precisan del ingreso de divisas, por lo que la conquista de esos mercados suena atractivo para las autoridades nacionales. "La exportación de productos chaqueños les daría a las empresas la posibilidad de ir generando ingresos de divisas y oportunidades de exponer sus productos en diferentes mercados muy similares en Centroamérica", expresó el embajador.

No obstante, hay que tener en cuenta el contexto. "El contexto económico derivado de la pandemia hace difícil la incorporación de mercados en estos momentos", reconoció el diplomático, pero asegura que "más allá de eso venimos generando un esquema de información permanente a quienes nos lo solicitan".

"Indudablemente la presencia de los empresarios, mostrando los productos a través de las plataformas virtuales, nos da la posibilidad de que podamos ser pioneros en la exportación cuando pase el efecto económico originado por la pandemia", concluyó Capitanich.


Managua, la capital de Nicaragua, queda a 5.300 kilómetros (en línea recta) de Resistencia hacia el hemisferio norte. El país posee grandes potencialidades agrícolas, turísticas. La agricultura es una de las principales actividades económicas, destacan los cultivos de algodón, ajonjolí, banano, café, cacao, caña de azúcar, plátano, maíz, maní, frijol y sorgo. Según el Banco Mundial, Nicaragua está alineada como la 85ª mejor economía para comenzar un negocio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)