Gestionan certificaciones para productos Foresto-Industriales chaqueños

El gobernador chaqueño se reunió con autoridades de la organización Forest Stewardship Council (FSC) Internacional para definir un esquema de certificación forestal adaptado a las características provinciales, el cual garantiza que los productos derivados, tales como madera o papel, provienen de un bosque gestionado de manera sostenible.

Image description

El encuentro tuvo como uno de sus objetivos el desarrollo de un esquema de certificación forestal adaptado a las características provinciales, entre otros proyectos.

La certificación, otorgada por la FSC, garantiza que los productos foresto-industriales derivados, tales como madera o papel, provienen de un bosque gestionado de manera sostenible; y forma parte de las políticas de desarrollo sostenible que impulsa la provincia. Se trata de un proceso que requiere el cumplimiento de una serie de requisitos, y que es acreditada y certificada por la organización tras cumplir con los estándares internacionales.

Junto al director General de la FSC, Kim Carstensen, y miembros del Directorio, el mandatario chaqueño destacó que la visita a la provincia de esta organización se da en un contexto en donde el Gobierno provincial, a través del equipo técnico de la Dirección de Certificación y Competitividad Forestal del Ministerio de Producción, Industria y Empleo, elaboró un proyecto sobre certificación forestal bajo estándares internacionales con la aplicación del sistema Blockchain en territorio chaqueño.

Este proyecto consiste en la implementación de un diagnóstico del sector forestal y foresto-industrial mediante la certificación de experiencias piloto, que permitirán el avance de un esquema de certificación forestal adaptado a las características provinciales, al igual que el desarrollo de un software que permita registrar la trazabilidad del sector forestal y ayude a mejorar los sistemas de gestión que se aplican en la actualidad.

El subsecretario de Desarrollo Forestal, perteneciente al Ministerio de Producción, Industria y Empleo, Luciano Olivares, explicó que el trabajo de FSC “consiste en acreditar la sustentabilidad en el manejo de los bosques nativos y los recursos forestales que provengan de estos recursos. Y eso sirve como una plataforma para lo que es el comercio internacional, lo cual es importantísimo para la provincia. Entonces, contar con estas certificaciones podría colocar a nuestros productos en mejores mercados”.

Chaco cuenta con casi 10 millones de hectáreas catastrales, de las cuales aproximadamente el 50% de su superficie se encuentra cubierta de bosques nativos. Se trata de la tercera provincia con mayor superficie de bosque nativo del país, lo que implica un escenario estratégico para el desarrollo de técnicas y acciones para la conservación de sus bosques nativos.

Este enfoque sobre la conservación es fundamental para la provincia, para resguardar y mejorar la provisión de servicios ambientales de los bosques chaqueños, así como también para establecer sistemas de gestión que aseguren un aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, necesarios para el funcionamiento de la producción y la industria forestal.

FSC Internacional es una asociación civil sin fines de lucro en donde se reúnen ciudadanos, empresas, gobiernos y ONG con el objetivo común de proteger bosques sanos y resilientes, fomentando la silvicultura responsable y un sistema de certificación forestal más riguroso y fiable. Su etiqueta “Marca de aprobación más árbol” se encuentra en millones de productos en todo el mundo, lo que garantiza un abastecimiento sostenible desde el bosque hasta las estanterías de las tiendas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

GeoPark volvió a quedar fuera de Vaca Muerta tras la anulación de un acuerdo en Río Negro

El gobierno de Río Negro dejó sin efecto un acuerdo clave que habilitaba a GeoPark Argentina S.A. a participar en dos bloques de exploración hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina, lo que representa un nuevo traspié para la petrolera colombiana en su intento por ingresar como operadora en Vaca Muerta. La decisión fue formalizada a través del Decreto N° 618/25, que anula la cesión del 50% de participación en las áreas “Confluencia Norte” y “Confluencia Sur”.

Chaco da un paso clave en su comercio exterior: primera exportación directa de cuero salado desde el Puerto de Barranqueras

La administradora del Puerto de Barranqueras, Alicia Azula, anunció el inicio de una nueva etapa para el comercio exterior del Chaco con la primera exportación directa de cuero salado desde la terminal fluvial. “Es un día histórico”, afirmó, al destacar que esta producción chaqueña, hasta ahora exportada a través del Puerto de La Plata, comenzará a salir directamente desde la provincia.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.