Frutillas chaqueñas: las elegidas para producir yogurt de calidad

Los equipos de marketing de Danone estarían visitando a la brevedad la provincia, para tomar imágenes de los cultivos y realizar entrevistas a los productores con la idea de preparar la presentación del producto.

La cosecha de frutillas se inició a todo ritmo en la provincia del Chaco, las cuales se están comercializando en el Gran Resistencia y parte de la provincia, con grandes expectativas en los dos objetivos que tiene el proyecto: mercado para consumo en fresco y destino industrial. 


Así lo informó el asesor técnico de la Cooperativa Desafíos Productivos, ingeniero agrónomo Roberto Gillard, quien días atrás participó de la recorrida en el campo de frutillas de Ricardo Malvicini (Colonia Benítez), junto al gobernador Jorge Capitanich.

Gillard tiene más de 20 años de experiencia en procesos de cultivos y asegura que la expansión de la plantación de frutillas en la provincia ha sido significativa. De hecho, ya está en marcha el proyecto para que la empresa Danone produzca yogurt con frutillas chaqueñas. 

La provincia comenzó a trabajar con 1.000 plantas y hoy cuenta con más de 500.000 plantas y más de 100 productores involucrados, que hoy tienen la posibilidad de generar un proceso de expansión y crecimiento aún superior. 

Los productores que participan del proyecto, están en plena tarea de manejo en riego, fertilización y cosecha de frutillas, obteniendo muy buena calidad del producto por lo que día a día se ganan nuevos mercados a nivel provincial. La mayor presencia del producto es por el momento en el gran Resistencia, pero ya se están distribuyendo en otras localidades de la provincia.

Respecto al destino Industrial, también se está trabajando con la empresa Danone para la utilización de la frutilla chaqueña para la elaboración de yogur, lo que significará un salto importante, ya que esto tendrá presencia a nivel nacional de las frutillas chaqueñas. “Los equipos de marketing de la empresa estarían visitando a la brevedad a la Provincia, para tomar imágenes de los cultivos y realizar entrevistas a los productores con la idea de preparar la presentación del producto”, aseguró Gillard.

“Estamos muy motivados y planificando nuestro centro operativo de preparación del producto, en el parque Industrial de Margarita Belén, donde se planifica a futuro procesar frutilla, entre otras hortalizas que realizan los socios de la cooperativa Desafíos Productivos”, concluyó el profesional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.