Está mal, pero no tan mal: disminuyó la producción de Té en Misiones (pero sigue ganando mercado internacional)

Helmut Kummritz, director de Yerba Mate y Té del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), confirmó que la producción de té sufrió una disminución del 20% en Misiones, pero celebró los negocios internacionales en los que se está incursionando.

El último relevamiento de productores tealeros databa del año 2015, por ello se buscó actualizarlo, obteniendo estadísticas desalentadoras, ya que los nuevos números arrojaron que las hectáreas destinadas a la plantación de té en la provincia de Misiones descendieron un 20%. «La mayoría de quienes dejaron de plantar té se volcaron a la yerba mate«, explicó Kummritz.


Actualmente la provincia cuenta con aproximadamente 5.000 productores de té, que se plantan en 29.000 hectáreas. Anteriormente el número habría alcanzado las 36.000 hectáreas. Los resultados de los estudios aún están procesándose, pero esperan que se publique en los próximos días.

Esta disminución en las plantaciones de té se debería al hecho de que la yerba mate cotiza mejor en el mercado provincial. «Los precios que hoy se pagan por la hoja verde son muy superiores a lo que recibe un productor tealero».


«A nivel mundial el negocio del té se está concentrando, cada vez son menos los compradores. Aquí en la provincia son 5 las empresas que exportan el 70% del té, por suerte todavía compiten entre ellas» aseguró el director de Yerba Mate y Té, agregando que los productores argentinos no son quienes fijan los precios en el mercado, sino que se tienen que amoldar a estos.

Sobre la comercialización del té, resaltó que la exportación argentina representa el 30% de las importaciones en Estados Unidos, aunque la concentración de estos números en un solo mercado también sería perjudicial para el rubro, situación que habría quedado en evidencia durante el contexto pandémico.

Por este motivo, contó que durante el año 2018 se exploraron las posibilidades de negociar con otros países y se realizaron visitas a Rusia, Polonia, Emiratos Árabes, Pakistán. Al día de hoy ya se comercia con todos estos países, menos con Emiratos Árabes, «se están abriendo nuevos mercados para el té argentino, y es importante no tenerlo concentrado en uno solo, como el de Estados Unidos», aseguró Kummritz, destacando que Pakistán y Rusia son los mayores importadores de té del mundo.


En cuanto al mercado local de té, explicó que si bien Argentina no consume grandes cantidades, se reforzó la producción de pequeños productores de té en hebras, que se comercializa en la región. «Estamos trabajando en diseñar una ruta turística del té para que estos productores puedan ofrecer su producto a los turistas», comentó.

«También estamos trabajando en el tema de la eficiencia energética. En el 2010 pasamos de consumir leña a consumir desechos de los secaderos», contó. «Tenemos distintas líneas de trabajo para mejorar la situación del sector tealero».

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.

 

Producción regenerativa chaqueña: diversificación y sustentabilidad en el campo

En Selvas del Río de Oro, cerca de General San Martín, Chaco, un establecimiento familiar lidera un modelo de producción agropecuaria que combina ganadería, huevos y pollos pastoriles con un enfoque sustentable. La apuesta por diversificar actividades permite integrar eficiencia económica con el cuidado del suelo y de los recursos naturales, buscando sistemas más resilientes frente a las variaciones climáticas.

 

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.