Está mal, pero no tan mal: disminuyó la producción de Té en Misiones (pero sigue ganando mercado internacional)

Helmut Kummritz, director de Yerba Mate y Té del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), confirmó que la producción de té sufrió una disminución del 20% en Misiones, pero celebró los negocios internacionales en los que se está incursionando.

Image description

El último relevamiento de productores tealeros databa del año 2015, por ello se buscó actualizarlo, obteniendo estadísticas desalentadoras, ya que los nuevos números arrojaron que las hectáreas destinadas a la plantación de té en la provincia de Misiones descendieron un 20%. «La mayoría de quienes dejaron de plantar té se volcaron a la yerba mate«, explicó Kummritz.


Actualmente la provincia cuenta con aproximadamente 5.000 productores de té, que se plantan en 29.000 hectáreas. Anteriormente el número habría alcanzado las 36.000 hectáreas. Los resultados de los estudios aún están procesándose, pero esperan que se publique en los próximos días.

Esta disminución en las plantaciones de té se debería al hecho de que la yerba mate cotiza mejor en el mercado provincial. «Los precios que hoy se pagan por la hoja verde son muy superiores a lo que recibe un productor tealero».


«A nivel mundial el negocio del té se está concentrando, cada vez son menos los compradores. Aquí en la provincia son 5 las empresas que exportan el 70% del té, por suerte todavía compiten entre ellas» aseguró el director de Yerba Mate y Té, agregando que los productores argentinos no son quienes fijan los precios en el mercado, sino que se tienen que amoldar a estos.

Sobre la comercialización del té, resaltó que la exportación argentina representa el 30% de las importaciones en Estados Unidos, aunque la concentración de estos números en un solo mercado también sería perjudicial para el rubro, situación que habría quedado en evidencia durante el contexto pandémico.

Por este motivo, contó que durante el año 2018 se exploraron las posibilidades de negociar con otros países y se realizaron visitas a Rusia, Polonia, Emiratos Árabes, Pakistán. Al día de hoy ya se comercia con todos estos países, menos con Emiratos Árabes, «se están abriendo nuevos mercados para el té argentino, y es importante no tenerlo concentrado en uno solo, como el de Estados Unidos», aseguró Kummritz, destacando que Pakistán y Rusia son los mayores importadores de té del mundo.


En cuanto al mercado local de té, explicó que si bien Argentina no consume grandes cantidades, se reforzó la producción de pequeños productores de té en hebras, que se comercializa en la región. «Estamos trabajando en diseñar una ruta turística del té para que estos productores puedan ofrecer su producto a los turistas», comentó.

«También estamos trabajando en el tema de la eficiencia energética. En el 2010 pasamos de consumir leña a consumir desechos de los secaderos», contó. «Tenemos distintas líneas de trabajo para mejorar la situación del sector tealero».

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.

Neuquén impulsa una agenda conjunta con AmCham, IAPG y operadoras para potenciar el desarrollo energético

La Municipalidad de Neuquén avanza en el fortalecimiento de los vínculos institucionales con el sector privado a través de una agenda de trabajo conjunta con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) y representantes de operadoras petroleras. El encuentro tuvo como propósito consolidar la cooperación público-privada en torno al desarrollo energético vinculado a Vaca Muerta, principal motor de crecimiento de la región.

Lo Presti impulsa un plan millonario de desarrollo en Uspallata ante el avance del boom minero

El intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, anunció un ambicioso plan de infraestructura y desarrollo económico para Uspallata, donde ya se ejecutan obras por más de $ 3.000 millones destinadas a acompañar el crecimiento del distrito frente al nuevo escenario que abre el proyecto cuprífero PSJ Cobre Mendocino. El programa incluye pavimentación, electrificación, capacitación laboral y fortalecimiento de la economía local, con una visión integral que articula minería, turismo, agricultura y energías limpias.

Chaco busca posicionarse en el mapa de la innovación: digitalización y atracción de inversiones en Smart City Barcelona

La presencia del Chaco en la feria Smart City Expo World Congress de Barcelona no es un gesto protocolar, sino una señal de estrategia económica. En un escenario global donde la digitalización, la infraestructura inteligente y la sostenibilidad marcan la agenda del desarrollo, la provincia intenta consolidar su perfil como destino emergente para la inversión tecnológica y productiva.