Está mal, pero no tan mal: disminuyó la producción de Té en Misiones (pero sigue ganando mercado internacional)

Helmut Kummritz, director de Yerba Mate y Té del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), confirmó que la producción de té sufrió una disminución del 20% en Misiones, pero celebró los negocios internacionales en los que se está incursionando.

El último relevamiento de productores tealeros databa del año 2015, por ello se buscó actualizarlo, obteniendo estadísticas desalentadoras, ya que los nuevos números arrojaron que las hectáreas destinadas a la plantación de té en la provincia de Misiones descendieron un 20%. «La mayoría de quienes dejaron de plantar té se volcaron a la yerba mate«, explicó Kummritz.


Actualmente la provincia cuenta con aproximadamente 5.000 productores de té, que se plantan en 29.000 hectáreas. Anteriormente el número habría alcanzado las 36.000 hectáreas. Los resultados de los estudios aún están procesándose, pero esperan que se publique en los próximos días.

Esta disminución en las plantaciones de té se debería al hecho de que la yerba mate cotiza mejor en el mercado provincial. «Los precios que hoy se pagan por la hoja verde son muy superiores a lo que recibe un productor tealero».


«A nivel mundial el negocio del té se está concentrando, cada vez son menos los compradores. Aquí en la provincia son 5 las empresas que exportan el 70% del té, por suerte todavía compiten entre ellas» aseguró el director de Yerba Mate y Té, agregando que los productores argentinos no son quienes fijan los precios en el mercado, sino que se tienen que amoldar a estos.

Sobre la comercialización del té, resaltó que la exportación argentina representa el 30% de las importaciones en Estados Unidos, aunque la concentración de estos números en un solo mercado también sería perjudicial para el rubro, situación que habría quedado en evidencia durante el contexto pandémico.

Por este motivo, contó que durante el año 2018 se exploraron las posibilidades de negociar con otros países y se realizaron visitas a Rusia, Polonia, Emiratos Árabes, Pakistán. Al día de hoy ya se comercia con todos estos países, menos con Emiratos Árabes, «se están abriendo nuevos mercados para el té argentino, y es importante no tenerlo concentrado en uno solo, como el de Estados Unidos», aseguró Kummritz, destacando que Pakistán y Rusia son los mayores importadores de té del mundo.


En cuanto al mercado local de té, explicó que si bien Argentina no consume grandes cantidades, se reforzó la producción de pequeños productores de té en hebras, que se comercializa en la región. «Estamos trabajando en diseñar una ruta turística del té para que estos productores puedan ofrecer su producto a los turistas», comentó.

«También estamos trabajando en el tema de la eficiencia energética. En el 2010 pasamos de consumir leña a consumir desechos de los secaderos», contó. «Tenemos distintas líneas de trabajo para mejorar la situación del sector tealero».

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.