Entre Ríos y Uruguay acuerdan buenas prácticas agrícolas

En esta primera oportunidad, el secretario de Producción Primaria, Martín Barbieri, se reunió en Montevideo con funcionarios del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de la República Oriental del Uruguay.

Image description
Image description

El encuentro resulta de una propuesta realizada oportunamente por el ministro de Producción, Carlos Schepens, al Comité de Hidrovía del Río Uruguay para que los dos estados que comparten el río pongan énfasis en la conservación de suelo y el ambiente a través del correcto uso de los agroquímicos.

En el marco del Comité Hidrovía del Río Uruguay y a los efectos de intercambiar experiencias sobre buenas prácticas agrícolas, autoridades del gobierno de Entre Ríos mantuvieron una reunión de trabajo con funcionarios de la República Oriental del Uruguay en Montevideo. Se acordó una agenda de trabajo con lineamientos generales. 

En tanto, se producirá un segundo encuentro en Paraná, el 29 de junio con la intención de presentar un acta de colaboración y trabajo mutuo que promueva las buenas prácticas agrícolas en ambas márgenes del Río Uruguay.

Además, el 7 y 8 de septiembre se presentarán las propuestas ante los intendentes que conforman el Comité Binacional del Río Uruguay.

"Los funcionarios uruguayos presentaron su modelo de planes de uso de los suelos agrícolas, donde los productores presentan con aval de un ingeniero agrónomo una propuesta de rotación de cultivos, la cual es aprobada y monitoreada por el Estado. De este modo se logra una mínima degradación del suelo además de permitir una planificación ordenada de la logística para sacar la cosecha al saber de antemano las hectáreas a cosechar y tener los lotes georreferenciados”, explicó Barbieri.

Respecto de las acciones en el futuro inmediato, el funcionario indicó que “hablaremos con el ministro Schepens en los próximos días para proponer a algunas zonas o departamentos de la provincia como prueba piloto e invitar a los productores que inscriban su plan de uso del suelo de manera voluntaria para analizar las posibilidades de que en nuestra provincia podamos implementar un modelo similar".

Recibieron a Barbieri en representación del gobierno uruguayo la directora nacional de Recursos Naturales, Mariana Hill y los integrantes de su gabinete, Carlos Clérici y Martín Dell Acqua. También participó de la reunión en representación del Comité de Hidrovía Río Uruguay, José Luis Genta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.

Neuquén impulsa una agenda conjunta con AmCham, IAPG y operadoras para potenciar el desarrollo energético

La Municipalidad de Neuquén avanza en el fortalecimiento de los vínculos institucionales con el sector privado a través de una agenda de trabajo conjunta con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) y representantes de operadoras petroleras. El encuentro tuvo como propósito consolidar la cooperación público-privada en torno al desarrollo energético vinculado a Vaca Muerta, principal motor de crecimiento de la región.

Lo Presti impulsa un plan millonario de desarrollo en Uspallata ante el avance del boom minero

El intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, anunció un ambicioso plan de infraestructura y desarrollo económico para Uspallata, donde ya se ejecutan obras por más de $ 3.000 millones destinadas a acompañar el crecimiento del distrito frente al nuevo escenario que abre el proyecto cuprífero PSJ Cobre Mendocino. El programa incluye pavimentación, electrificación, capacitación laboral y fortalecimiento de la economía local, con una visión integral que articula minería, turismo, agricultura y energías limpias.

Chaco busca posicionarse en el mapa de la innovación: digitalización y atracción de inversiones en Smart City Barcelona

La presencia del Chaco en la feria Smart City Expo World Congress de Barcelona no es un gesto protocolar, sino una señal de estrategia económica. En un escenario global donde la digitalización, la infraestructura inteligente y la sostenibilidad marcan la agenda del desarrollo, la provincia intenta consolidar su perfil como destino emergente para la inversión tecnológica y productiva.