Entre Ríos vuelve a exportar cítricos dulces a China

Desde 2010 Argentina no exporta a China y a partir de ayer la provincia de Entre Ríos vuelve a ese gigantesco mercado. Un contenedor de 22 toneladas será embarcado desde Trebol Pampa, en Concordia, hacia Shangai.

"Para la provincia es un orgullo que empresas entrerrianas puedan exportar, y más a China, que es segundo en importancia en producción y uno de los mercados y uno de los más dinámicos del mundo, desde donde continuamente vienen demandando productos argentinos", manifestó el secretario de Producción, Álvaro Gabás.

Por su parte el director Ejecutivo de la Cámara de Exportadores de Citrus del Noreste Argentino (Cecnea), Mariano Caprarulo, consideró como “un hecho histórico” que Entre Ríos vuelva al mercado asiático y resaltó la importancia de que “la provincia, cada vez más, esté posicionándonos en los mercados tan lejanos”.

“Desde 2010 que no podemos exportar a China por montones de cuestiones y por primera vez, desde entonces, se van a exportar mandarinas. Será un contenedor de 22 toneladas, lo cual constituye un hecho importante en un mercado tan lejano y tan difícil”, explicó.

Este jueves llegarán hasta el establecimiento ubicado en Concordia, autoridades provinciales, el ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, y productores con el objetivo de cerrar el contenedor que será enviado hacia el este de China. “Vamos a mandar el contenedor al camión para que realmente se embarque y vaya con destino a Shangai, lo que para nosotros es muy importante y un hecho histórico”, reafirmó Caprarulo.

“La Argentina no exportaba a China desde 2010. Solamente está abierto el mercado de China para cítricos dulces como mandarinas y naranjas”, explicó. “Antes de 2010, a través de la Cámara de Exportadores y la Asociación Argentina de Cítricos constituimos un pool y exportamos sobre todo naranjas, no tanto mandarinas, con empresas entrerrianas. Pero lo importante es que después de tanto tiempo se vuelve a exportar a China y desde Entre Ríos”, subrayó.

La actividad de Trebol Pampa

Trebol Pampa exporta a diferentes países del mundo. “Seguimos trabajando y aportando mucho valor agregado con la fruta del NEA, puntualmente en este caso desde Entre Ríos y desde Concordia. Queremos seguir presentes en los mercados más importantes y para eso necesitamos trabajo en conjunto público y privado, ya sea provincial y nacional”, redondeó Caprarulo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.