Entre mercado interno y exportaciones, el consumo de yerba mate aumentó un 3,5% respecto al año pasado

El informe elaborado por el INYM correspondiente al mes de septiembre refleja que los despachos de yerba mate elaborada aumentaron unos 7,8 millones de kilos, fuertemente traccionados por los embarques al mercado internacional. Por otra parte, también se registró una recuperación del ingreso de hoja verde a secaderos.

Image description

El cierre de la cosecha gruesa en el mes de septiembre mantuvo los datos positivos que se evidenciaron a lo largo del año en la actividad yerbatera, tanto para el consumo como en lo relacionado a la producción de materia prima.

Estadístico del Sector Yerbatero elaborado por el INYM consigna que entre enero y septiembre de este año el volumen de yerba mate elaborada con destino al mercado interno alcanzó los 199.180.470 kilos y las exportaciones 33.222.013 kilos, totalizando 232.402.483 kilos; es decir unos 7,8 millones de kilos más que en el mismo periodo del año pasado, cuando el consumo total habían sido de 224.528.613 kilos (24.582.613 kilos exportaciones y  199.945.813 kilos mercado doméstico). De esta manera, en el periodo interanual se evidenció un incremento del 3,5% en el consumo, fuertemente traccionado por la recuperación de los embarques a Siria (principal destino de la yerba mate argentina en el extranjero) como así también por la consolidación de Chile (segundo destino) y la constante presencia en otros mercados “nostálgicos”, conformados por las comunidades de materos distribuidas fundamentalmente en los Estados Unidos y Europa.

No está demás subrayar que los argentinos se mantienen fieles a su “infusión nacional” ya que,  a pesar de un contexto económico complicado, los números indican que mes a mes el mercado interno muestra indicadores similares con relación al consumo de yerba mate.

Producción de hoja verde

En lo que se refiere a la producción de materia prima, la zafra gruesa que finalizó en septiembre mostró una recuperación respecto al año pasado, cuando las prolongadas lluvias y la caída de hojas impactaron negativamente. Entre enero y septiembre de 2017 habían ingresado a secaderos  658,5 millones de kilos de hoja verde, mientras que este año los secaderos de la cuenca yerbatera recibieron 767,3 millones de kilos de hoja verde.

Formatos preferidos

Finalmente, se mantiene sin variantes la preferencia de los consumidores por los envases de medio kilo. Los datos provenientes de las declaraciones juradas indican que durante septiembre los paquetes de medio kilo representan el 58,20% de las salidas de molinos al mercado interno. Con el 35,25% se ubicaron los paquetes de un kilo, con el 2,08% los envases de dos kilos, y con el 01,04% los de cuarto kilo. En el ítem ‘otros formatos’ las salidas alcanzaron 0,59%, mientras que 2,84% correspondió al rubro ‘sin estampillas’.

Es importante destacar, de acuerdo a los datos históricos que se mantiene con pocas variantes la participación de los distintos formatos en las salidas de molino con destino al mercado interno, concentrando los formatos de ½ y 1 kilo, el 93,45% de las mismas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.