Entre mercado interno y exportaciones, el consumo de yerba mate aumentó un 3,5% respecto al año pasado

El informe elaborado por el INYM correspondiente al mes de septiembre refleja que los despachos de yerba mate elaborada aumentaron unos 7,8 millones de kilos, fuertemente traccionados por los embarques al mercado internacional. Por otra parte, también se registró una recuperación del ingreso de hoja verde a secaderos.

Image description

El cierre de la cosecha gruesa en el mes de septiembre mantuvo los datos positivos que se evidenciaron a lo largo del año en la actividad yerbatera, tanto para el consumo como en lo relacionado a la producción de materia prima.

Estadístico del Sector Yerbatero elaborado por el INYM consigna que entre enero y septiembre de este año el volumen de yerba mate elaborada con destino al mercado interno alcanzó los 199.180.470 kilos y las exportaciones 33.222.013 kilos, totalizando 232.402.483 kilos; es decir unos 7,8 millones de kilos más que en el mismo periodo del año pasado, cuando el consumo total habían sido de 224.528.613 kilos (24.582.613 kilos exportaciones y  199.945.813 kilos mercado doméstico). De esta manera, en el periodo interanual se evidenció un incremento del 3,5% en el consumo, fuertemente traccionado por la recuperación de los embarques a Siria (principal destino de la yerba mate argentina en el extranjero) como así también por la consolidación de Chile (segundo destino) y la constante presencia en otros mercados “nostálgicos”, conformados por las comunidades de materos distribuidas fundamentalmente en los Estados Unidos y Europa.

No está demás subrayar que los argentinos se mantienen fieles a su “infusión nacional” ya que,  a pesar de un contexto económico complicado, los números indican que mes a mes el mercado interno muestra indicadores similares con relación al consumo de yerba mate.

Producción de hoja verde

En lo que se refiere a la producción de materia prima, la zafra gruesa que finalizó en septiembre mostró una recuperación respecto al año pasado, cuando las prolongadas lluvias y la caída de hojas impactaron negativamente. Entre enero y septiembre de 2017 habían ingresado a secaderos  658,5 millones de kilos de hoja verde, mientras que este año los secaderos de la cuenca yerbatera recibieron 767,3 millones de kilos de hoja verde.

Formatos preferidos

Finalmente, se mantiene sin variantes la preferencia de los consumidores por los envases de medio kilo. Los datos provenientes de las declaraciones juradas indican que durante septiembre los paquetes de medio kilo representan el 58,20% de las salidas de molinos al mercado interno. Con el 35,25% se ubicaron los paquetes de un kilo, con el 2,08% los envases de dos kilos, y con el 01,04% los de cuarto kilo. En el ítem ‘otros formatos’ las salidas alcanzaron 0,59%, mientras que 2,84% correspondió al rubro ‘sin estampillas’.

Es importante destacar, de acuerdo a los datos históricos que se mantiene con pocas variantes la participación de los distintos formatos en las salidas de molino con destino al mercado interno, concentrando los formatos de ½ y 1 kilo, el 93,45% de las mismas.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Tecnología y educación financiera para todos (DescentralizAR visita tres ciudades del NEA entre agosto y septiembre)

DescentralizAR 2025, el encuentro educativo gratuito sobre Bitcoin, criptomonedas y tecnologías descentralizadas, anunció nuevas fechas en su calendario federal. Esta sexta edición tendrá lugar en tres ciudades clave del noreste argentino: Posadas (22 de agosto), Paraná (29 de agosto) y Resistencia (12 de septiembre), con jornadas abiertas al público orientadas a acercar herramientas, conocimientos y experiencias del ecosistema cripto a distintos sectores de la sociedad.