Energía solar en Chaco (223.000 paneles solares en operación y proyectos a futuro)

Juan Pablo Martínez, gerente de energías renovables de MSU Green Energy, dio detalles sobre el avance de los proyectos de energía solar en la provincia de Chaco, donde recientemente se habilitaron más de 223.000 paneles solares. Esta iniciativa, que cubre más de 300 hectáreas, representa un paso significativo para la producción de energía limpia en la región.

Image description

Martínez destacó que el parque solar, cuya construcción inició a fines del año pasado,requirió una inversión aproximada de 130 millones de dólares, lo que marca su relevancia dentro del sector de energías renovables.

El parque genera energía durante el día, utilizando la radiación solar incluso en jornadas nubladas. Sin embargo, al no contar con sistemas de almacenamiento de energía, su funcionamiento depende exclusivamente de la luz solar, por lo que la producción se detiene durante la noche.

"Chaco tiene una buena irradiación solar, lo que favorece la instalación de este tipo de parques", explicó Martínez, aclarando que, aunque la provincia presenta altas temperaturas, estas no mejoran la eficiencia de los paneles solares. De hecho, la temperatura elevada reduce levemente la eficiencia de los equipos.

La energía producida por el parque solar no se vende directamente al Estado provincial, sino que se comercializa con empresas privadas a través del mercado a término de energías renovables.

Martínez aclaró que el sistema interconectado permite distribuir la energía según la demanda, influyendo positivamente en la estabilidad del sistema eléctrico local. "Este parque puede abastecer a 90.000 hogares, lo que tiene un impacto importante en la mejora del suministro energético provincial", afirmó.

Respecto del futuro, Martínez reveló que MSU Green Energy tiene planeado desarrollar cuatro parques solares adicionales en Chaco, que se encuentran en diversas etapas de desarrollo y construcción. Estos proyectos forman parte de una visión a largo plazo para continuar expandiendo la energía renovable en la provincia.

En cuanto a la sostenibilidad, señaló que la energía renovable es el futuro, pero aclaró que la energía solar no es la única solución.

"Durante la noche, los parques solares no generan energía, por lo que es necesario complementar esta tecnología con otras fuentes de generación", explicó, enfatizando la importancia de diversificar las soluciones energéticas para cubrir la demanda.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.