En Posadas crece la escasez de alquileres para estudiantes (debido a la gran demanda y a la nueva ley)

Posadas es una de las ciudades que recibe a muchos estudiantes universitarios por la gran oferta académica que tiene, sin embargo, estos últimos meses se ven afectados por la escasez de alquileres debido a la gran demanda.

Posadas recibe a estudiantes que vienen a estudiar en sus más de 180 carreras. Sin embargo, la oferta de alojamiento es escasa, ya que los alquileres disminuyeron a raíz de la Ley de Alquileres 27.551. Esta ley provocó que los propietarios de inmuebles piensen antes de invertir en la construcción de nuevos espacios para alquilar: “La demanda es fuerte, es una temporada altísima, pero hoy la oferta es poca o prácticamente nula”, dijo María Bower, presidente de la Asociación de Corredores Inmobiliarios de la Provincia de Misiones al sitio MisionesOnline.


Además, Bower señaló que, aunque la inversión en el sector de la construcción de viviendas y alquileres disminuyó, el Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Misiones está comprometido a informar a la población y a los inversionistas sobre los cambios en la ley y los recursos disponibles: “nosotros como institución nueva necesitamos el apoyo del ciudadano, del Estado, como para encaminar e informar”, agregó.

La presidenta del organismo provincial, instó a los ciudadanos a contratar corredores inmobiliarios con matrícula habilitante y a hacer denuncias cuando se sospeche de un corredor ilegal.

Por otro lado, Bower hizo hincapié en la importancia de que las legislaciones nacionales acompañen estos procesos para que regresen los inversores en el sector inmobiliario. La corredora señaló que es fundamental que el aporte de lo privado ayude al Estado a cumplir con su tarea, de lo contrario, no se podrán aprovechar las condiciones únicas que ofrece Misiones.

En cuanto a la legislación sobre corretaje, afirmó que no se habla de derogación, sino de modificación, ya que la ley actual es onerosa para el bolsillo del ciudadano y el índice de actualización causa incertidumbre en los valores de los alquileres. Por lo tanto, propuso una modificación progresiva de los valores para que el ciudadano tenga cierta previsibilidad en lo que va a pagar en el alquiler.

Por último, la empresaria hizo un llamado a la responsabilidad y compromiso del legislador para involucrar a los actores reales en cada tema, lo que es elemental para que un país marche como tiene que marchar. Como corredores inmobiliarios, dijo, son los intermediarios entre la oferta y la demanda de bienes inmuebles y deben estar matriculados en su provincia para tener derecho al cobro de honorarios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.