En Misiones se disparó la demanda de ladrillos, las listas de espera para compras llegan a noviembre

La escasez de ladrillos acompaña la ya conocida explosión que lentamente se inició en este «mayo de pandemia» para el rubro de la construcción, sostenida por datos registrados desde distintos ámbitos en Misiones y en el país, acrecentada a nivel local por el tándem fronteras cerradas-cepo al dólar.

Image description

La fábrica de ladrillos cerámicos “García”, con planta en el kilómetro 1359 de la Ruta 12, en proximidades de Candelaria trabaja a 30 por ciento de su capacidad instalada debido a problemas técnicos en sus maquinarias, las que solo se fabrican en Brasil. Estuvo a punto de ser cerrada, fabrica todos los tipos de ladrillos cerámicos que requiere el mercado, casi tres meses después, con la reapertura de la actividad exceptuada del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) decidieron continuar y a buen ritmo viven esta “primavera” que comenzó en mayo para la construcción.

Existe una gran demanda en materiales de construcción, principalmente ladrillos, y sobre todo desde el endurecimiento del cepo interpuesto para la compra de dólares en el país, la gente redirecciona sus ahorros a la compra de ladrillos.

En menor medida, también se atribuye el fenómeno a la imposibilidad de cruzar las fronteras para comprar en Brasil o en Paraguay e incluso la imposibilidad de viajar al exterior de vacaciones… En cualquier caso, todos buscan ladrillos: comunes, cerámicos, de a cientos o de a miles.

Unos kilómetros más al norte de la Capital Provincial, en la zona de Santa Ana, cerca de una decena de familias viven de la fabricación artesanal de ladrillos.

Una de las casas con sucursales en todo el litoral, debido a las restricciones tiene su capacidad de atención saturada y envía al interesado directamente a su página web, donde el panorama es poco alentador: “Agotado” y “No disponible” son las palabras que se repiten y que reflejan la escasez del producto en la plaza.

Si bien la calidad y el tipo de ladrillo son los utilizados más precisamente en grandes obras y no tanto en construcciones particulares menores (que es donde se constata la explosión en este momento de pandemia), los precios son muy superiores a los que se ofrecían en diciembre o en febrero último, antes de que el coronavirus revolucionara todos los órdenes de la vida pública y privada.

En producción, en Posadas, hay en promedio más de 200 ladrilleros artesanales y en toda la provincia son 363, en cuanto a los precios, en toda la provincia, los mil ladrillos comunes se venden a 9 mil pesos.

Las posibilidades de aumentar la producción y las condiciones de trabajo de los oleros depende de desembolsos de la Nación y del establecimiento de políticas públicas que les permita instalar lo necesario para el sector. En la Legislatura misionera existe “un proyecto de ley, pero sin presupuesto”, donde se establece la posibilidad de convenios con el Iprodha, para que se utilicen los ladrillos artesanales en las bases de las viviendas construidas por el organismo provincial, pero nunca avanzó su tratamiento ni su definición.

Si el pago del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) por parte del Gobierno Nacional influyó en las ventas o la imposibilidad de cruzar la frontera e ir a comprar todo en localidades vecinas de Brasil o Paraguay, ejercieron algún tipo de influencia para que se disfrute hoy de esta explosión de venta, poco importa para quienes producen pero mucho cuenta para repensar las “desescaladas” o las reaperturas paulatinas de actividades y pasos fronterizos. Mientras tanto, el dólar más caro y el cepo hacen su trabajo para que los misioneros “ahorren en ladrillos”… o tal vez, los viajes prohibidos se transformaron en una piecita más o un quincho en el patio de atrás.

Como fuera…la primavera para el sector llegó en mayo, se afianza en septiembre y vislumbran un verano de posibilidades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)