En mayo se inaugurarán en el Chaco la fábrica de tableros alistonados y el secadero de madera

Esto garantizará al sector la provisión constante de materia prima de alta calidad para mejorar los estándares productivos y fortalecer su competitividad a nivel regional y nacional.

El gobierno provincial habilitará en mayo, la fábrica de tableros alistonados de sistema finger joint y el secadero de madera que funcionarán en Machagai, grandes avances que configuran un fuerte impulso al sector foresto industrial chaqueño.
 


Días atrás, el Ministerio de Producción, Industria y Empleo recibió la entrega de obra finalizada por parte de la empresa contratista que llevó adelante la nueva infraestructura ubicada en el Centro de Desarrollo Tecnológico de la Industria de la Madera (Cedetema).

Con la puesta en marcha de la fábrica y el secadero, se garantizará al sector la provisión constante de materia prima de alta calidad para, de esa manera, mejorar los estándares productivos y fortalecer su competitividad a nivel regional y nacional.

También permitirá, en base a innovación tecnológica, el desarrollo de productos de excelencia y la apertura de nuevos mercados lo que se traducirá en mayores ingresos para los industriales chaqueños y trabajadores del sector foresto-industrial y del mueble en general.

La activación -que se cristalizará el próximo mes- tanto del secadero industrial como de la fábrica de tableros finger joint se logró gracias a un proceso impulsado por la cartera industrial-productiva. 

La construcción de la fábrica de los tableros alistonados y del secadero industrial demandó una inversión cercana a los $80 millones mediante financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El doble proyecto fue ejecutado por la empresa Bylsa SA., constructora local que ganó la licitación realizada por Diprose, realizó una inversión financiada por una donación del BID para el Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal que lleva adelante el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

La iniciativa fue formulada y gestionada por el equipo técnico de la Dirección de Certificación y Competitividad de la Subsecretaría de Desarrollo Forestal y el Cedetema con el objetivo es fortalecer el centro tecnológico para brindar servicios y productos a los industriales locales y así impulsar la transformación y el desarrollo de este sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.