En la provincia de Corrientes rematarán la arrocera Calimboy, que fue modelo productivo y la más importante de la actividad en el país

Se trata de la planta de la firma Calimboy, instalada hace 56 años en la localidad correntina de Itá Ibaté. Fue el primer productor de ese grano en la Argentina, con 70.000  toneladas anuales, lo que representaba en 2007, el 20 por ciento de la totalidad de lo que se produce en la Argentina. Por aquellos años, el príncipe Hans Adam II, jefe de estado de Liechtenstein, había invertido en la empresa.

Con el remate del inmueble pautado para el 23 de marzo, la Justicia correntina escribirá uno de los últimos capítulos de la historia de Calimboy, una arrocera con sede en Entre Ríos y Buenos Aires que supo ser la más importante de la actividad en el país y será subastada con un valor de base muy inferior a lo que supo cotizar.

Según consigna el diario El Litoral, el propietario de la empresa, José Alberto Grané, apeló la decisión judicial pero la quiebra y el remate fueron ratificados en 2012. Tal era el interés que generaba el emprendimiento que generó inversiones del príncipe Hans Adam II, jefe de estado de Liechtenstein, quien visitó en 2007 esos campos.


El vínculo entre el príncipe europeo y la arrocera correntina tuvo un momento presencial en 2007 cuando llegó para asistir a la cosecha del primer lote de arroz orgánico producido con un híbrido de la empresa Ricetec, propiedad de ese pequeño principado europeo. Ahora, fuertemente golpeada por la economía y sin los aportes de los euros provenientes de Liechtenstein, la compañía tiene a su propiedad en una subasta que se hará por videoconferencia el 23 de marzo a las 9, con una base de $ 10 millones.

La firma cuenta con tres hectáreas de campo ubicadas en Itá Ibaté, que incluyen oficinas e instalaciones para el acopio arrocero, que permiten el secado y almacenamiento de granos. Cuenta con 4 silos de arroz húmedo y 2 silos para enfriamiento, que se encuentran detrás de 3 secadoras y luego 6 silos de depósito de 500 toneladas cada uno y 5 secadoras, con una capacidad de 6.500 toneladas cada uno.


La arrocera empleó hasta 2007 a 50 correntinos. Pero la compañía, con sede en Entre Ríos y Capital Federal, debió enfrentar una crisis y no pudo saldar deudas con sus acreedores. La crisis derivó en la quiebra de la compañía, decretada en 2019 cuando en subasta pública se ofreció la planta a $ 130 millones. Ahora, el remate se hará en $ 10 millones.

Calimboy llegó a concentrar la mayor área sembrada por una empresa, con 13.000 hectáreas. Y fue el primer productor de ese grano en la Argentina, con 70.000 toneladas anuales, lo que representaba en 2007, el 20 por ciento de la totalidad de lo que se produce en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)