En la provincia de Corrientes rematarán la arrocera Calimboy, que fue modelo productivo y la más importante de la actividad en el país

Se trata de la planta de la firma Calimboy, instalada hace 56 años en la localidad correntina de Itá Ibaté. Fue el primer productor de ese grano en la Argentina, con 70.000  toneladas anuales, lo que representaba en 2007, el 20 por ciento de la totalidad de lo que se produce en la Argentina. Por aquellos años, el príncipe Hans Adam II, jefe de estado de Liechtenstein, había invertido en la empresa.

Con el remate del inmueble pautado para el 23 de marzo, la Justicia correntina escribirá uno de los últimos capítulos de la historia de Calimboy, una arrocera con sede en Entre Ríos y Buenos Aires que supo ser la más importante de la actividad en el país y será subastada con un valor de base muy inferior a lo que supo cotizar.

Según consigna el diario El Litoral, el propietario de la empresa, José Alberto Grané, apeló la decisión judicial pero la quiebra y el remate fueron ratificados en 2012. Tal era el interés que generaba el emprendimiento que generó inversiones del príncipe Hans Adam II, jefe de estado de Liechtenstein, quien visitó en 2007 esos campos.


El vínculo entre el príncipe europeo y la arrocera correntina tuvo un momento presencial en 2007 cuando llegó para asistir a la cosecha del primer lote de arroz orgánico producido con un híbrido de la empresa Ricetec, propiedad de ese pequeño principado europeo. Ahora, fuertemente golpeada por la economía y sin los aportes de los euros provenientes de Liechtenstein, la compañía tiene a su propiedad en una subasta que se hará por videoconferencia el 23 de marzo a las 9, con una base de $ 10 millones.

La firma cuenta con tres hectáreas de campo ubicadas en Itá Ibaté, que incluyen oficinas e instalaciones para el acopio arrocero, que permiten el secado y almacenamiento de granos. Cuenta con 4 silos de arroz húmedo y 2 silos para enfriamiento, que se encuentran detrás de 3 secadoras y luego 6 silos de depósito de 500 toneladas cada uno y 5 secadoras, con una capacidad de 6.500 toneladas cada uno.


La arrocera empleó hasta 2007 a 50 correntinos. Pero la compañía, con sede en Entre Ríos y Capital Federal, debió enfrentar una crisis y no pudo saldar deudas con sus acreedores. La crisis derivó en la quiebra de la compañía, decretada en 2019 cuando en subasta pública se ofreció la planta a $ 130 millones. Ahora, el remate se hará en $ 10 millones.

Calimboy llegó a concentrar la mayor área sembrada por una empresa, con 13.000 hectáreas. Y fue el primer productor de ese grano en la Argentina, con 70.000 toneladas anuales, lo que representaba en 2007, el 20 por ciento de la totalidad de lo que se produce en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.