En el Parque Tecnológico de Misiones ya son 7 las empresas radicadas virtualmente (de base tecnológica como requisito)

El Parque Tecnológico de Misiones (PTMi) sigue sumando firmas que eligen radicarse de manera virtual en su predio y que les permite operar desde cualquier parte del mundo con domicilio en el PTMi. En total ya son 7 las empresas que asumen esta modalidad de trabajo.


 

Image description

Jorge Maidana, presidente del Parque Tecnológico de Misiones destacó esta forma de trabajo entre el Parque y las empresas radicadas como una gran oportunidad para seguir creciendo y porque no apuntar a vínculos laborales internacionales. Además, recordó que luego de la empresa “Acordar” (la primera que se estableció de forma virtual), ya son 6 las que firmaron un convenio con el Parque. 


El único requisito excluyente para que puedan radicarse dentro del PTMi es que sean empresas de base tecnológica, explicó Maidana en diálogo con Misiones Online. A partir de ahí los requisitos son los mismos para aquellas empresas que deciden instalarse de manera física dentro de las instalaciones del Parque. 

Deben firmar un convenio aceptando todos los derechos y obligaciones, pero quedan excluidas de pagar un canon por el espacio físico. “Excepto que utilicen instalaciones como el salón de conferencias o boxes para realizar reuniones”, indicó Maidana


Maidana recordó que esta modalidad de instalación de las empresas dentro del Parque, surgió a raíz de que los fundadores del parque reconocieron que era momento de poner en funcionamiento una nueva propuesta de trabajo de equipo y así surgió la “Radicación virtual”. A esta iniciativa se le sumó el gran protagonismo que cobró en este último tiempo el trabajo virtual y remoto desde cualquier parte. 

“La pandemia hizo que muchas empresas tengan que readecuarse a las nuevas tecnologías y a  los nuevos requerimientos que sin quererlo nos impusieron esta situación sanitaria tan particular que nos tocó vivir, también operó sobre el parque tecnológico”, aseguró Maidana. 

Maidana señaló que más allá de esta modalidad de trabajo, el Parque tecnológico continúa con la forma de radicación física convencional, donde una empresa paga el espacio para instalarse dentro de éste, como lo hace la Biofábrica, Marandú Comunicaciones, la Estación de Transferencia, entre otras. 


Por último, destacó el gran trabajo y crecimiento que pueden llegar a tener las empresas envueltas dentro de este tipo de convenios, como sucedió con la empresa que está radicada hace más de 2 años dentro del Parque y que reutiliza contenedores marítimos para construir nuevas instalaciones. Esta empresa construyó dos escuelas en el interior de la provincia, una en San Pedro y otra en El Soberbio. También esta empresa aportó al sector de salud de la provincia como CAPs

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.