En Corrientes entraron en vigencia promociones e importantes beneficios para la actividad forestal

La promulgación, que lleva la firma del gobernador Gustavo Valdés, establece la adhesión de la Provincia a la ley nacional 27487 que  prorroga y modifica la  ley 25080. Dicha norma provincial fija como autoridad de aplicación de la mencionada Ley a la Dirección de Recursos Forestales, organismo dependiente del Ministerio de la Producción de la Provincia de Corrientes.

Image description

A través de su articulado le fija atribuciones al mencionado organismo gubernamental, tales como difundir el Régimen de Promoción de las inversiones forestales, recibir los proyectos forestales y foresto industriales, entender en el análisis y la aprobación de la documentación necesaria a ser presentada para acogerse a los beneficios establecidos en la ley, efectuar las inspecciones técnicas y avalar la veracidad de los certificados de obra presentados por los titulares del proyecto. Elevar a la autoridad de aplicación nacional la citada documentación dentro de los plazos establecidos  por las leyes 25080 y 27487 y sus reglamentaciones. Coordinar funciones y servicios con los organismos nacionales, provinciales y municipales involucrados en la actividad forestal y establecer en conjunto con la autoridad nacional de aplicación la zonificación establecida en el artículo 6° de la Ley 27487.


La ley 6532, crea una Comisión Mixta de implementación, que estará integrada por la autoridad de aplicación y las entidades públicas y privadas representativas del sector, en especial la de pequeños productores, con el fin de asegurar una amplia difusión, eficiente implementación y seguimiento en el ámbito provincial de la presente normativa  y de las leyes nacionales de referencia.

Cabe señalar también que en la normativa provincial se establece un régimen de exenciones impositivas, tal como lo indica el artículo 5° de la misma que dice: “Declárense exentos del pago del Impuesto de Sellos a los instrumentos directamente relacionados con las actividades comprendidas en el presente régimen , como así también otro impuesto  o contribución provincial que grave los siguientes actos: “la aprobación de estatutos y celebración de contratos sociales, contratos de fideicomisos, reglamentos de gestión y demás instrumentos  constitutivos  y su inscripción, cualquiera fuera la norma jurídica adoptada para la organización del emprendimiento, así como la modificación o las ampliaciones de capital yo emisión y liberación de acciones, cuota parte, certificado de participación y todo otro título de deuda o capital a que diere lugar la organización del proyecto aprobado, en el marco del régimen de las Leyes 25080 y 27487.

La ley promulgada aborda el ámbito de la Declaración Jurada, para la adquisición de propiedades rurales a ser afectadas en la implementación de los emprendimientos forestales, contemplados en el presente Régimen de Promoción, estableciendo que se debe presentar una declaración jurada sobre destino de los inmuebles, los que deben ser afectados a las actividades forestales dentro de los trecientos sesenta y cinco días posteriores a la  adquisición. Dispone por otra parte que en caso contrario además de las acciones correspondientes de acuerdo al régimen de las Leyes números 25080,264432 y 27487, se deberán  pagar los impuestos de sellos e inmobiliarios, con las actualizaciones e intereses que determine la Dirección General de Rentas de la Provincia de Corrientes.

Asimismo respecto de las normas tributarias, dispone, que el Código Fiscal Provincial y Ley Tarifaria constituyen el marco regulatorio para toda cuestión originada por la aplicación de los artículos de carácter tributario referido en el presente régimen.

También faculta al Poder Ejecutivo a crear un Comité de Seguimiento de Inversiones Forestales, integrado por el director de Recursos Forestales, el director general de Rentas y el director General de Catastro, a fin de entender en lo relativo al análisis de los beneficios fiscales a otorgar en el orden provincial.

Otra de las normativas de la Ley provincial, establece invitar a los municipios de la provincia a dictar normas complementarias a la presente ley en lo pertinente favorezca la implementación del régimen forestal.

Finalmente la 6532, deroga la Ley 5890, que superponía o interfería en la implementación de lo que dispone la primera.

La adhesión a las leyes nacionales entre otros aspectos significa, que los emprendimientos comprendidos en el presente régimen gozarán de estabilidad fiscal, por el término de 30 años, también que los emprendimientos forestales y el componente forestal de los emprendimientos foresto industriales estarán exentos de todo impuesto patrimonial vigente o a crearse que grave a los activos o patrimonios afectados.


Significa la posibilidad de que los sujetos titulares de emprendimientos comprendidos en el régimen de referencia y aprobados por la autoridad de aplicación, podrán recibir un apoyo económico no reintegrable el cual consistirá en un monto por hectárea, variable por zona, especie y actividad forestal, según lo determine la autoridad de aplicación, solo por citar algunos beneficios, en un marco normativo que en general no solo crea buenas condiciones sino que incentiva a invertir en la producción e industrialización forestal en el territorio provincial.   

Tu opinión enriquece este artículo:

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

¡Gualeguaychú hace historia! Primera Huawei ICT Academy municipal en Latinoamérica

La ciudad de Gualeguaychú se convirtió en referente regional de innovación y desarrollo digital con la apertura de la primera Huawei ICT Academy de gestión municipal en Latinoamérica. La iniciativa (impulsada por el Centro de Desarrollo del Conocimiento) apunta a fortalecer el ecosistema tecnológico local, formar talento calificado y potenciar la inserción laboral en sectores de alta demanda global.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.