Empresarios y comerciantes del Gran Resistencia se adaptan a las nuevas metodologías de ventas para no desaparecer

La mayoría de los comercios no esenciales de Resistencia recurren al servicio delivery o take away para lograr algo de facturación y mantener sus emprendimientos abiertos. Aseguran que hoy la prioridad es “aguantar” y luchar en conjunto contra la pandemia.

Image description

La pandemia de COVID-19 originó un cambio drástico en la vida y costumbres de los habitantes de todo el mundo, así como también obligó a que el sector comercial tenga que adaptarse para poder sobrevivir y poder superar la difícil crisis económica derivada del aislamiento social, preventivo y obligatorio. La implementación del servicio de delivery o take away en todos los rubros pasó a ser algo casi común en la actualidad y que se constituyó en una odisea para muchos pequeños empresarios.


La situación actual del sector comercial es crítica y resulta muy complicado poder afrontar mensualmente todas las obligaciones, ya que en el centro de la ciudad el flujo de clientes es casi inexistente y eso repercute drásticamente en las ventas.

Es por eso es necesario afrontar un proceso de reestructuración de las metodologías de venta para atraer nuevamente a la clientela y poder sobrevivir. Se apuesta al delivery a través de ventas por las redes sociales, con el único objetivo de facturar y poder mantener abierto el comercio ante la imposibilidad de atender presencialmente a los clientes. Esta metodología de venta no era habitual para los negocios en Resistencia, los empresarios tratan de “adaptarse” de la mejor manera para poder subsistir.

Un comerciante de la ciudad explicó que esta situación compleja que se vive en la actualidad ya no pasa por el Gobierno, el Municipio o la Cámara de Comercio, ya que “no queda otra más que adaptarse a la realidad para poder salir de esta crisis. “El comerciante no va a salir solo de esto y tampoco con la ayuda de un solo sector, sino por medio de una cadena de trabajo solidario de todos los chaqueños”.   

Lo que era habitual solamente en el sector gastronómico o farmacéutico, ahora se volvió normal y hasta obligatorio en todos los sectores comerciales para lograr la supervivencia. Muchos comercios de Resistencia tuvieron que mutar durante los más de 100 días de cuarentena para poder sostener a sus trabajadores y no sufrir la caída inevitable de sus emprendimientos.

Así como se puede observar el cambio radical en distintos rubros, desde gimnasios que se convirtieron en verdulerías a empresarios hoteleros que actualmente se dedican a la venta de alimento balanceado para mascotas, la totalidad de los comercios chaqueños tuvieron que instalar el servicio de venta en línea o telefónica con entrega a domicilio y take away, esto trajo consigo bruscos cambios en el servicio que requirieron cierta inversión para su implementación, como la compra de motovehículos o modificaciones en la fachada de los comercios para la entrega de mercadería.


Pero como no hay mal que por bien no venga, muchos comerciantes resaltan el cambio de paradigma en la metodología de ventas que atrajo nueva clientela y que permite sobrellevar la crisis, aunque sea, para poder subsistir y no tener que cerrar. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.