Empresa Correntina “Sol Nativo”: ejemplo de comercialización con agregado de valor de la producción local

Pioneros en el país en la introducción del doypack para este producto, y caracterizados por la variedad y calidad de sus presentaciones, la miel correntina Sol Nativo cuenta con especial reconocimiento en los mercados de la provincia.

Image description

“Lo que logramos con Sol Nativo es que los pequeños productores lleguemos a las góndolas con productos y presentaciones de calidad”, resalta Pablo Vallejos, referente de la marca. Su gran destaque es el envase doypack, el sachet con pico dosificador, que permite un aprovechamiento total del producto. 

Según Pablo, la idea surgió luego de una charla para emprendedores en 2013 donde mencionaron las ventajas de los envases flexibles. Hasta ese momento a nadie se le había ocurrido usarlos para miel, un producto generalmente difícil de aprovechar en su totalidad en envases tradicionales debido a su alta viscosidad. Acudieron con la inquietud a una empresa rosarina que les fabricó una máquina a medida para su experimento de envasar miel en sachets. El éxito fue inmediato. 


Actualmente cuentan con envases doypack de 500g con las variedades Eucaliptus, Citrus y Monte y Esteros, en doypack 300 gramos y pote de 500 gramos. Estas dos últimas corresponden a miel de Eucaliptus, la variedad que más se produce y más demandada por los consumidores. 

“Vender miel igual que como la que viene de Buenos Aires no tiene sentido, si no vas con algo innovador la gente no te elige”, define Vallejos, quien además es ingeniero del INTA-Monte Caseros donde se dedica entre otras tareas al asesoramiento y desarrollo de la actividad apícola. “La miel correntina se caracteriza por provenir de pequeños productores, la apicultura es un rubro complementario de la agricultura familiar con entre 30 y 50 cajones, que además se organizan en cooperativas”.

La miel Sol Nativo es elaborada por la Cooperativa Agropecuaria y de Electricidad de Monte Caseros (CAEMC), y su producción involucra a otras seis cooperativas en Goya, Saladas, Esquina, Bella Vista, Loreto y Santa Ana. En total son alrededor de 80 apicultores de toda la provincia los que participan de la marca surgida en 2004.

Corrientes es la octava provincia en cantidad de apiarios a nivel país con 690, y el departamento Monte Caseros concentra alrededor de un tercio de ellos, según mapas del Ministerio de Agroindustria de la Nación. Datos del 2018 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) indican que Argentina es el tercer productor mundial de miel, mientras que según SENASA, entre el 90 y 95% de la producción local va a los mercados extranjeros, en gran medida a granel. 

La empresa apunta a expandirse en el mercado local que, por el momento y dada su capacidad de producción, es el que le genera mayores ventajas en cuanto a valor agregado. Conquistar el mercado porteño es uno de sus principales desafíos, y contar con la marca Hecho en Corrientes es otro factor que suma al destaque del producto, afirma el referente cooperativista.


“El correntino está acostumbrado a consumir miel, siempre hubo producción local y presencia en los pequeños mercados y ferias”, comenta Vallejos. La miel correntina tiende a ser del tipo más oscuro, por el tipo de flora local, mientras que en el centro del país tiende a ser más clara. Esta característica, que en nada afecta a la calidad del producto, define sin embargo el gusto de los consumidores en Capital Federal, donde se concentra la demanda a nivel país.

Terminada la temporada de cosechas, que va desde septiembre hasta marzo-abril, y que les arrojó alrededor de 24 toneladas para elaborar, Sol Nativo puso en marcha su estrategia de posicionamiento 2020 a comienzos de este mes. Los objetivos trazados son afianzar su presencia en Corrientes y penetrar en el mercado porteño. La diferenciación y la calidad -miel 100% pura de abejas, sin agregados-, son sus puntas de lanza para alcanzar esa meta.

Tu opinión enriquece este artículo:

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.