Emergencia agropecuaria en la provincia del Chaco (medidas y sus alcances)

El gobierno provincial, a través del Ministerio de Producción, Industria y Empleo, detalló este lunes los alcances y en qué consiste la emergencia productiva declarada recientemente en el Chaco como disposición excepcional para paliar los efectos de la histórica sequía que golpea a gran parte del país.

Image description
El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, y el Ministro de Producción Sebastian Lifton.

Este instrumento, normado en el decreto 76/2023 firmado por el gobernador Jorge Capitanich, fue implementado en base al análisis de una serie de indicadores técnicos provistos por distintas áreas oficiales en términos de déficit hídrico, elevadas temperaturas y su proyección a los próximos meses, y la bajante del río Paraná.

La declaración rige para las actividades ganadera y agrícola en la totalidad del territorio de la Provincia del Chaco y tendrá vigencia por el término de 180 días, plazo que podrá ser objeto de prórroga sujeto a las evaluaciones e informes técnicos que formule la Comisión Provincial que se aboca al tema. La emergencia agropecuaria, que en este caso no es solamente productiva sino también hídrica e ígnea para el territorio provincial, se desprende de la Ley Nacional 26.509 y el decreto reglamentario 1712/09.

Adicionalmente, el gobierno anunció el desembolso de 500 millones de pesos para perforaciones, acarreo de agua y contratación de equipos para garantizar el suministro; al tiempo que se puso en marcha un sistema de emergencia para prevenir e intervenir en focos ígneos detectados y aplicar un programa de regulación de pesca compatible con la evolución de la altura del río.

Los cinco principales aspectos que contempla la emergencia declarada:

En primer lugar, y de acuerdo con lo estipulado en la Ley 26.509, se prorroga el vencimiento del pago de impuestos que graven el patrimonio, capitales o ganancias de las explotaciones afectadas cuando esto recaiga en el mismo período en el que esté vigente el estado de emergencia, hasta el ejercicio siguiente a su finalización.

En segundo punto, la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) suspenderá la iniciación de juicios de ejecución fiscal para el cobro de impuestos adeudados hasta el período siguiente a la finalización del período de emergencia o desastre. En caso de que ya estuviera iniciado, deberá paralizarse hasta que expire el lapso por el cual se decretó la emergencia o desastre.

En tercer lugar, cuando se produzcan ventas forzosas de hacienda bovina, ovina, caprina o porcina podrá deducirse en el balance impositivo del impuesto a las ganancias, el 100% de los beneficios derivados de tales ventas. Esta deducción se computará en los ejercicios fiscales en que las ventas hubieran tenido lugar, se detalló oficialmente.

El cuarto punto indica que la AFIP también podrá establecer la exención total o parcial del pago del impuesto a los Bienes Personales sobre los bienes ubicados en las explotaciones agropecuarias sobre los inmuebles rurales arrendados si se encuentran en zona de desastre. Al mismo tiempo, el organismo podrá determinar la exención de otros tributos como Ganancias, el componente impositivo del Monotributo y las contribuciones a la Seguridad Social.

Finalmente, y como quinto aspecto, en el caso de ser monotributistas, los productores que estén inscriptos en el régimen simplificado gozarán de la prórroga del pago del componente impositivo y una reducción del 50% si está englobado en el estado de emergencia y del 75% si se trata de zona de desastre.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

GeoPark volvió a quedar fuera de Vaca Muerta tras la anulación de un acuerdo en Río Negro

El gobierno de Río Negro dejó sin efecto un acuerdo clave que habilitaba a GeoPark Argentina S.A. a participar en dos bloques de exploración hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina, lo que representa un nuevo traspié para la petrolera colombiana en su intento por ingresar como operadora en Vaca Muerta. La decisión fue formalizada a través del Decreto N° 618/25, que anula la cesión del 50% de participación en las áreas “Confluencia Norte” y “Confluencia Sur”.

Chaco da un paso clave en su comercio exterior: primera exportación directa de cuero salado desde el Puerto de Barranqueras

La administradora del Puerto de Barranqueras, Alicia Azula, anunció el inicio de una nueva etapa para el comercio exterior del Chaco con la primera exportación directa de cuero salado desde la terminal fluvial. “Es un día histórico”, afirmó, al destacar que esta producción chaqueña, hasta ahora exportada a través del Puerto de La Plata, comenzará a salir directamente desde la provincia.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.