El Yerbal Urbano más grande del mundo en la ciudad de Posadas en plena construcción 

La construcción del “Yerbal Urbano Posadas Ruta de la Yerba Mate al mundo” avanza a paso firme en la sede del Parque Jardín Botánico de Posadas, donde serán plantados 2.000 arbolitos de yerba mate y se dará forma a un complejo turístico, paisajístico, ambiental, cultural y gastronómico, para ofrecer el yerbal urbano más grande que exista en una ciudad capital del mundo.

Image description

El proyecto comenzó luego de varios meses de trabajo y reuniones entre autoridades de la municipalidad de la ciudad de Posadas y de la Asociación Ruta de la Yerba Mate (ARYM), quienes formaron un equipo multidisciplinario que incluye a arquitectos e ingenieros, encargados de su realización.

El presidente de ARYM, Alejandro Gruber, en diálogo con Télam, confirmó que “ya se llevan plantados cerca de 300 plantines de yerba mate, y están preparados y próximos a ir al suelo cerca de 1.700 más, para llegar así a una suma de 2.000 arbolitos de yerba mate”.


Para poder realizar esta tarea, el equipo de la intendencia de Posadas tuvo que desarrollar un intenso movimiento de suelo, para luego cavar pozos de una profundidad importante a los fines de enraizar bien al producto madre de la tierra colorada.

Además, se enriqueció el lugar con abundante tierra roja (la mejor yerba es la que crece en suelos rojos profundos) y se tuvo en cuenta estos detalles y el inconveniente que afloró en primera instancia referido a la pobreza de la tierra pre-existente por ser parte de un rellenado y compactado ejecutado por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), que otorgó el espacio al municipio por encontrarse el mismo en zona de la ribera costera del río Paraná, que fuera afectada por la elevación del embalse de la represa.

El Yerbal Urbano de Posadas Ruta de la Yerba Mate será un producto estrella dentro del ambicioso proyecto municipal que espera convertir a este parque y jardín en un gran complejo turístico, paisajístico, ambiental, cultural y gastronómico en un plazo de 24 meses aproximadamente“, indicó Gruber, ideólogo e impulsor del proyecto.

El titular de la ARYM resaltó: “Tanto el municipio y la ARYM planificamos la posibilidad de mostrar al turista nacional e internacional el proceso artesanal de elaboración de la yerba mate, con cosechas-tarefas temáticas y secado artesanal in situ de la yerba mate”, tareas que se proyecta ejecutar en conjunto con la Secretaria de Cultura y Turismo de Posadas.

“De esta forma, estaríamos dotando a la ciudad de un atractivo singular, peculiar y único que identifica a todos los argentinos: la yerba mate, y con lo más novedoso que sería hacerlo en el ámbito de un gran urbe, que otrora, siglos pasados tuvo su paso como ciudad yerbatera”, aseguró.

En cuanto a los plantines de yerba mate, explicó que “provienen de donaciones de los socios yerbateros de toda la Ruta de la Yerba Mate y se armó una enorme logística a los efectos de transportarlos desde todos los rincones de Misiones y norte de Corrientes”, y agregó que “se dio participación a todos los productores de la región con el objetivo de que todos se sientan parte del Yerbal Urbano más grande del mundo”.

“Lo más difícil fue justamente eso, transportar yerba desde tantos lugares y a tan disímiles distancias unos de otros, de todos los puntos cardinales llegó la yerba, desde lo más remoto a más de 300 kilómetros como lo más cercano a 80 kilómetros de distancia y con todo lo que implica la transportación en tiempos de pandemia”, resaltó el presidente de ARYM, quien auguró que “Dios mediante podamos tener listo el Yerbal Urbano como plazo máximo a fines de agosto”.

Con respecto al Yerbal Urbano, se está plantando en sistema de 3 bolillos, una técnica que se emplea en plantaciones que se explotan comercialmente, lo cual es muy estético y bello desde lo ornamental, paisajístico y visual, y estará disponible para el disfrute de los turistas y locales que quieran conocer más sobre el Oro Verde de la Ruta de la Yerba Mate.

El Yerbal Urbano Posadas Ruta de la Yerba Mate se encuadra dentro del ambicioso proyecto del Jardín Botánico y Bioparque “Alberto Roth”, que contará con una reserva de 200 a 300 hectáreas en el acceso sur de la capital misionera.

El Parque tendrá un laberinto de plantas, áreas de realidad virtual, lagunas de piscicultura, parque de aves, muelle con gomones para paseos náuticos en el arroyo Zaimán, como así también la reserva acuática.


El emprendimiento está pensado como un atractivo turístico, productivo, cultural y gastronómico, bien estratégico para el público local, provincial y nacional por su ubicación y contenido.

Para finalizar, Gruber manifestó que cuando le presentó el proyecto al intendente de Posadas, Leonardo Stelatto “se enamoró ni bien lo recibió”, a escasos días de haber asumido en diciembre de 2019, “porque la premisa planteada es clara, presentar a Posadas como un portal urbano de ingreso a la selva misionera”, concluyó el presidente de la Asociación Ruta de la Yerba Mate.

Tu opinión enriquece este artículo:

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar libre, precios altos y confusión total: el análisis sin maquillaje

El economista Marcos Isaías Montiel analizó el reciente anuncio del Gobierno sobre el levantamiento del cepo cambiario y cuestionó tanto la medida como la forma en que se comunicó. Según su perspectiva, la liberación del mercado cambiario provocará un aumento inmediato en los precios, ya que la mayoría de los productos en el país dependen de insumos importados. Para él, esto implica una devaluación encubierta.

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.