El Puerto de Barranqueras, un sitio estratégico para el desarrollo y fortalecimiento de la economía regional cumplió 98 años

El aniversario llega con varios proyectos de concretar, a través del Gobierno provincial, obras anheladas como mejoras en su accesibilidad, playa de estacionamiento de camiones, la zona primaria aduanera, la repavimentación dentro de las instalaciones portuarias y su iluminación.

Image description

Con múltiples proyectos y obras en marcha que permitan elevar su infraestructura portuaria, con el objetivo de ser un centro estratégico para el Norte Grande Argentino para el fortalecimiento de la economía regional, este 7 de junio, celebró su 98° aniversario la provincialización del Puerto de Barranqueras.


Este nuevo cumpleaños, encuentra al Puerto de Barranqueras en un contexto particular, con el proyecto de concretar obras anheladas a través del Gobierno provincial. Asimismo, es importante remarcar la importancia del dragado del riacho Barranqueras, obra que lleva a cabo la compañía Jan de Nul, aprovechando una histórica bajante del río, y que también incluye balizamiento e inversiones esperadas para el gigante portuario.

Los orígenes del puerto fueron marcados por su propia gente, quienes lo tomaron como un amarradero precario de madera a orillas del riacho Barranqueras, el trabajo de los hacheros, los primeros pobladores de Vilelas, las barranqueras (aquellas mujeres que lavaban las ropas en las costas), de esta manera es como la historia va contando como aquel viejo muellecito de madera se fue convirtiendo en un verdadero gigante, el Puerto de Barranqueras, declarado provincial en 1923, con la llegada del vaporcito, el ferrocarril y la industria. Dando paso a la gran ciudad portuaria de Barranqueras.

Su ubicación estratégica, hizo que en el correr de los años, alcanzará a convertirse en el tercer puerto de mayor movimiento del país, solo superado por Rosario y Buenos Aires, logrando que la mayor producción chaqueña sea enviada en barcazas, trenes, y camiones.


Hoy en día, el Puerto de Barranqueras, pese a la bajante histórica que impide hace dos años que una barcaza pueda amarrar en su muelle, supo reinventarse y adaptarse a esta nueva situación y ser resiliente, logrando transportar la mercadería por ferrocarril y camiones.

A partir de la iniciativa del gobernador chaqueño y los gobernadores de las regiones NEA y NOA, que conforman el Consejo Regional Norte Grande, podemos conectar a productores de la región, para exportar a países vecinos, a través de nuevas rutas comerciales.

El Puerto de Barranqueras es mirado como estratégico por su ubicación privilegiada, dentro de la hidrovía Paraná-Paraguay, su conexión fluvial, ferroviaria y vial con los países del Mercosur, Chile y Bolivia, conectando al Norte Grande, para el desarrollo y fortalecimiento de la economía regional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.