El Puerto de Barranqueras, un sitio estratégico para el desarrollo y fortalecimiento de la economía regional cumplió 98 años

El aniversario llega con varios proyectos de concretar, a través del Gobierno provincial, obras anheladas como mejoras en su accesibilidad, playa de estacionamiento de camiones, la zona primaria aduanera, la repavimentación dentro de las instalaciones portuarias y su iluminación.

Con múltiples proyectos y obras en marcha que permitan elevar su infraestructura portuaria, con el objetivo de ser un centro estratégico para el Norte Grande Argentino para el fortalecimiento de la economía regional, este 7 de junio, celebró su 98° aniversario la provincialización del Puerto de Barranqueras.


Este nuevo cumpleaños, encuentra al Puerto de Barranqueras en un contexto particular, con el proyecto de concretar obras anheladas a través del Gobierno provincial. Asimismo, es importante remarcar la importancia del dragado del riacho Barranqueras, obra que lleva a cabo la compañía Jan de Nul, aprovechando una histórica bajante del río, y que también incluye balizamiento e inversiones esperadas para el gigante portuario.

Los orígenes del puerto fueron marcados por su propia gente, quienes lo tomaron como un amarradero precario de madera a orillas del riacho Barranqueras, el trabajo de los hacheros, los primeros pobladores de Vilelas, las barranqueras (aquellas mujeres que lavaban las ropas en las costas), de esta manera es como la historia va contando como aquel viejo muellecito de madera se fue convirtiendo en un verdadero gigante, el Puerto de Barranqueras, declarado provincial en 1923, con la llegada del vaporcito, el ferrocarril y la industria. Dando paso a la gran ciudad portuaria de Barranqueras.

Su ubicación estratégica, hizo que en el correr de los años, alcanzará a convertirse en el tercer puerto de mayor movimiento del país, solo superado por Rosario y Buenos Aires, logrando que la mayor producción chaqueña sea enviada en barcazas, trenes, y camiones.


Hoy en día, el Puerto de Barranqueras, pese a la bajante histórica que impide hace dos años que una barcaza pueda amarrar en su muelle, supo reinventarse y adaptarse a esta nueva situación y ser resiliente, logrando transportar la mercadería por ferrocarril y camiones.

A partir de la iniciativa del gobernador chaqueño y los gobernadores de las regiones NEA y NOA, que conforman el Consejo Regional Norte Grande, podemos conectar a productores de la región, para exportar a países vecinos, a través de nuevas rutas comerciales.

El Puerto de Barranqueras es mirado como estratégico por su ubicación privilegiada, dentro de la hidrovía Paraná-Paraguay, su conexión fluvial, ferroviaria y vial con los países del Mercosur, Chile y Bolivia, conectando al Norte Grande, para el desarrollo y fortalecimiento de la economía regional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.