El Litoral Fábrica de Velas, la empresa con sello local que crea trabajo para los correntinos durante la pandemia

La única fábrica de velas de la región, que lleva el sello Hecho en Corrientes, logró prosperar en los últimos meses, incorporando personal y aumentando su producción, aún en un contexto de crisis económica producida por el coronavirus.

El impacto que la cuarentena obligatoria por la pandemia COVID-19 ha producido en el país y a nivel global en el sector del comercio es innegable. Sin embargo, hay algunas industrias como El Litoral Fábrica de Velas, la única de su tipo en todo el nordeste, que encontró una oportunidad de crecimiento y que tuvo que contratar personal para responder a la demanda creciente de sus productos no sólo en la región, sino en otros puntos del país.


Al respecto, Diego Cheme, uno de los propietarios del Litoral señaló: “La demanda nos favoreció, a tal punto que tuvimos que tomar en estos dos meses a 9 personas más, de las cuales algunas ya están siendo pasadas a planta. Antes de la pandemia teníamos 11 personas trabajando y ahora tenemos 20. Inclusive tuvimos que agregar el turno noche. Nosotros siempre trabajamos en dos turnos de 8 a 14 y de 14 a 22. La pandemia y la situación, después de 4 años, nos llevó a agregar el turno nocturno, que no estaba dentro de los planes, pero por la demanda nos obligó.

El aumento de la demanda, explica Cheme, se debe a dos cuestiones: por un lado, en una primera etapa del Aislamiento Preventivo, Social y Obligatorio, grandes fábricas ubicadas en Buenos Aires debieron bajar sus persianas al no ser consideradas actividades esenciales y, en segundo lugar, muchas personas se aferraron a sus creencias ante la incertidumbre que genera la pandemia, algo que se percibe con mayor claridad todavía en Corrientes, una provincia profundamente religiosa y fiel a sus tradiciones.

El Litoral cuadruplicó su producción en esta primera mitad del año y llega cada vez a más localidades del país. “Teníamos una producción de 10 toneladas cada dos meses y medio, y hoy estamos en 20 toneladas casi llegando a los 30 días. Ahora llegamos a Entre Ríos, Misiones, Chaco, y también a Bahía Blanca”.

Con la mirada y el esfuerzo puesto en posicionar su marca a nivel nacional, están haciendo una fuerte apuesta en redes sociales para dar a conocer sus productos y fabricando algunas herramientas para ir de a poco dejando el trabajo manual para pasar a uno más industrializado, pero manteniendo siempre la relación entre precio, calidad y atención personalizada que los caracteriza. 


El Litoral es una de las 341 empresas que llevan la marca Hecho en Corrientes, el sello administrado por el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio que identifica, distingue y potencia a la industria local. “En la zona del Litoral siempre nos benefició llevar la marca Hecho en Corrientes. Siempre digo que estamos orgullosos de ser correntinos y hacer un producto totalmente correntino”, comenta Cheme y destaca que “la idiosincrasia de la gente del interior del país hace que podamos ir ganando mercados donde antes penetraban fuerte las empresas de Capital Federal o los grandes centros urbanos, porque la gente se identifica y valora el esfuerzo de producir en el interior”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)