El Gobierno de Corrientes lleva adelante actividades para acompañar a los productores durante la cuarentena

Se trata de medidas sanitarias para cuidar al productor y a su personal, colaboración para elaborar alcohol en gel, y cuestiones específicas que atañen a la actividad ganadera, agrícola y forestal.

Image description

En Mercado de Concentraciones de Corrientes, la provincia limitó el ingreso de compradores de otras jurisdicciones, no solo del Chaco sino de provincias del NEA y Entre Ríos para que los puesteros puedan proveer los productos con la mayor seguridad sanitaria, para lo cual se realizan operativos para que los camiones que ingresen al mercado, lo hagan por calles adyacentes, donde se pueda cargar y descargar mercadería, a manera de prevención. 


Por el momento la pronunciada bajante que experimenta el Río Paraná, no está afectando directamente al transporte fluvial, aunque sí existe preocupación, ya que la continuidad de la sequía puede generar problemas en el Río Uruguay, ya que si se “extiende al sur de Entre Ríos, existen puertos importantes y hay que estar alertas ante el problema”.

Se están despachando lotes de exportación y se tiene previsto que un buque de Concepción del Uruguay (Entre Ríos) venga por ellos en los próximos días. Una de las empresas que está operando es La cooperativa Puerto Valle que está compuesta por exportadores de arroz en cáscara que tiene a disposición centros de acopio y organizan los despachos a Concepción del Uruguay.

El sector más golpeado por la situación es el forestal, por ello se realizó un relevamiento de todas las empresas exportadoras. Toda esa información será enviada a los ministerios de Agricultura y Desarrollo Productivo de Nación para que brinden una solución.

Con respecto al transporte de mercadería, la circulación no tiene restricciones porque se necesita abastecer a la provincia. Algunas comunas implementan operativos de desinfección de camiones, además de controlar la temperatura de sus choferes.

A diferencia de otros rubros como turismo o industria, las pymes del sector primario en principio no deberían verse afectadas,  porque el decreto de Nación no las alcanza.

Desde el 20 de marzo hasta la fecha, desde el Ministerio de Producción se han llevado adelante distintas medidas para hacer frente a la crisis sanitaria de público conocimiento. En cuanto a las acciones de carácter general, a través de la cartera se elaboraron las correspondientes declaraciones juradas para que los productores agropecuarios puedan circular por rutas y caminos. Se puso a disposición del Programa Provincial de producción de alcohol en gel a técnicos del Laboratorio de Análisis y Control de Calidad de Productos Apícolas (LABAPI), quienes elaboran el sanitizante para colaborar durante la pandemia.

La Dirección de Sanidad Animal se encuentra en constante colaboración con el productor para el desarrollo habitual de las actividades en los establecimientos ganaderos. Se colabora en la coordinación de la FUCOSA (Fundación Correntina de Sanidad Animal) y los productores de cada localidad en el avance de la campaña de vacunación anti aftosa. Se trabaja en la normalización de los despachos de hacienda gorda para faena, tanto con destino a las plantas ubicadas en la provincia, como fuera de la misma.

En cuanto al arroz, se ha superado el 50% de la superficie cosechada, con buenos rendimientos y mejor calidad de grano. Respecto al citrus, se inició la cosecha con variedades tempranas de mandarina. Por el lado de la horticultura, en la zona de cultivo bajo cobertura (Santa Lucía, Lavalle, San Roque) los productores están cosechando tomate y otras hortalizas con buena demanda. En relación a los cultivos industriales, en la región "Tierra Colorada“, luego de una semana de receso, se está retomando la cosecha y secanza de yerba mate y té envasado. En este sentido, los molinos se encuentran operando normalmente para cubrir la demanda de yerba elaborada.


La actividad forestal se encuentra suspendida en su mayor parte, con excepción de aquellas empresas que desarrollan envases de madera (pallets, cajones, vins), quienes deben proveer a las empresas productoras de alimentos, medicamentos, higiene y demás productos esenciales. Las empresas exportadoras aguardan la habilitación de ADUANA para retomar los embarques de madera y otros productos relacionados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

¿Cuál es el mejor momento para visitar Miami en 2025? (siempre…): Guía completa para disfrutar según tus prioridades

(Por Maurizio y Maqueda) La clave para unas vacaciones inolvidables en Miami: elegir la temporada adecuada según tus intereses y presupuesto. Miami, la joya del Caribe estadounidense, atrae a millones de turistas cada año gracias a su clima tropical, playas de ensueño, eventos internacionales y una cultura vibrante que combina latinoamérica, EE.UU. y Europa. 

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.