El gasto de capital del Gobierno Nacional a Chaco cae un 33,8% acumulado a abril

La inversión real directa y transferencias de capital de la Administración Pública Nacional a las provincias de la región del NEA acumulado a abril, cayó un 22,7% respecto al mismo período del 2019. 

Image description

En ese marco, la provincia del Chaco sufrió una caída del 33,8% (la segunda más alta de la región detrás de Formosa), mientras que Misiones tiene la ejecución nominal más alta de la región y es la única que muestra crecimiento interanual.

En el total país, la inversión real directa y transferencias de capital a las provincias argentinas totalizó $ 27.127 millones en el período acumulado enero – abril 2020, sufriendo un descenso del 18,8% respecto a igual período del año anterior.


Observando por regiones, el NOA y Cuyo fueron las únicas con incrementos interanuales (+0,8% y +0,5% respectivamente), mientras que el resto mostraron caídas al primer cuatrimestre del año: la región del NEA tiene la más alta (-22,7%), seguida por la Pampeana (-18,0%), y la Patagonia (-14,3%).

¿Qué pasó en el NEA?

A nivel regional, por su parte, el NEA en total registró una ejecución de $ 2.739 millones, representando así el 10,1% del total nacional, y cayendo a nivel interanual un 22,7%.

En la región, Misiones tuvo la ejecución nominal más alta: $ 915 millones, que hizo que la provincia sea la única del NEA con crecimiento interanual (+1,7%), y tiene, a su vez, el mayor grado de ejecución de recursos en relación a su crédito presupuestario vigente (35,1%).

Chaco tiene la segunda mayor ejecución nominal con $ 883 millones, con un 21,6% de grado de ejecución y una caída interanual del 33,8% (la segunda más alta de la región)

Corrientes a su vez, tiene una ejecución nominal con $ 653 millones, teniendo una caída del -24,2% y un grado de ejecución del 24,8%.

Por su parte, Formosa culminó el primer cuatrimestre con una ejecución de $ 288 millones (la más baja nominalmente de la región), una caída del 35,6% (la más alta de todo el NEA) y un grado de ejecución del 16,3% (la más baja de la región).

Observando las variaciones interanuales al primer cuatrimestre a nivel nacional, hubo siete jurisdicciones con crecimientos: lidera Tucumán (+48,1%), seguida de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (+44,8%) y La Rioja (+31,1%). Río Negro, Salta, San Juan y Misiones son las otras que tuvieron incrementos.

En el otro externo, Catamarca (-63,9%), Santiago del Estero (-57,0%) y La Pampa (-42,2%) fueron las provincias que registraron las mayores caídas.

Se debe destacar que Salta y La Rioja (que tienen dos de los cinco mayores incrementos interanuales) son las únicas provincias con un grado de ejecución superior al 40% (44,8 y 41,1% respectivamente)

En marzo el gasto de capital se había acelerado notablemente. De hecho, en el total nacional, en marzo se ejecutó más que en enero, febrero y abril juntos. Al ver la evolución del acumulado anual notamos que, en abril, ya con cuarentena implementada, se redujo notablemente el gasto de capital, desacelerando su crecimiento.

En las provincias del NEA se observa el mismo fenómeno: las cuatro provincias vieron crecer notablemente el gasto de capital en marzo, que se redujo con fuerza en abril.

A nivel per cápita se observan notables diferencias: mientras que por cada riojano en el acumulado 2020 se llevan invertidos $ 6.251 en concepto de capital, vemos en el otro extremo que por cada habitante de San Luis se invirtió solo $ 207.


En el caso de las provincias del NEA, Chaco tiene la mayor tasa, con $ 740,39 de inversión de capital per cápita; le sigue Misiones con $ 733,55; Corrientes con $ 587,73 y cierra Formosa con $ 479,82. El promedio nacional es de $ 603,64 por habitante.

El informe realizado por la consultora Politikon Chaco, toma como base los datos publicados por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), el Ministerio de Economía de la Nación e INDEC.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.