El futuro verde del Chaco: cómo el biochar puede dinamizar la economía regional

Una tecnología con impacto ambiental y valor económico comienza a desarrollarse en el NEA. El biochar, producido a partir de residuos forestales, abre nuevas oportunidades para el sector foresto-industrial, el mercado de carbono y la regeneración de suelos. La experiencia chaqueña busca posicionarse como referencia nacional.

 

La producción de biochar, un carbón vegetal que se obtiene a partir de residuos forestales mediante un proceso llamado pirólisis, empieza a ganar espacio en Argentina como una herramienta innovadora de alto impacto ambiental y económico. En diálogo con Agroperfiles, Gustavo Ferrer, representante legal de la empresa UNITAN, explicó que se trata de un material con capacidad para mejorar la calidad de los suelos, retener agua y capturar carbono de forma permanente. Este avance cobra especial relevancia en una región como el Chaco, donde convergen una fuerte tradición foresto-industrial y la necesidad de soluciones sustentables.

Uno de los elementos clave que posiciona al biochar como un recurso estratégico es su vínculo con el mercado de créditos de carbono, cada vez más relevante en el plano internacional. Al integrarse al suelo, el biochar captura carbono que, bajo certificación, puede transformarse en bonos comercializables. Ferrer indicó que este proceso abre una doble vía de desarrollo: por un lado, la generación de ingresos a través del comercio de bonos; por otro, la regeneración de suelos agrícolas degradados. Ambas líneas ofrecen una proyección concreta para diversificar la economía regional e integrar a actores locales en cadenas de valor emergentes.

El Chaco aparece como un territorio especialmente apto para escalar esta tecnología. Con una matriz productiva diversificada y un ecosistema foresto-industrial consolidado, la provincia tiene condiciones favorables para liderar el desarrollo del biochar en el país. Ferrer destacó que, si bien existen demoras en materia regulatoria, una articulación público-privada efectiva podría transformar al Chaco en un nodo estratégico de la bioeconomía argentina. En ese sentido, insistió en la importancia de “poner el tema sobre la mesa” y tomar decisiones urgentes que aceleren su implementación.

A pesar del potencial, la adopción del biochar enfrenta barreras tecnológicas. Hoy, las experiencias en el país son de pequeña escala y en muchos casos artesanales. La falta de maquinaria e infraestructura limita el crecimiento, por lo que se requieren inversiones específicas y políticas de impulso. Ferrer comparó el desarrollo local con el de países como España, donde esta tecnología ya se encuentra en un nivel industrial. De cara al futuro, se anticipa un rol más activo de entidades nacionales como la Sociedad Rural Argentina, especialmente en lo que refiere a la promoción del mercado de carbono en el sector ganadero.

Además del componente productivo, Ferrer subrayó la importancia de la conciencia ambiental y el compromiso comunitario. Desde hace más de cinco años, UNITAN desarrolla programas de forestación urbana en localidades chaqueñas como Puerto Tirol, donde involucran a escuelas, clubes y vecinos en la plantación de especies nativas. La próxima charla virtual del 9 de octubre organizada por la empresa será una oportunidad para conocer en profundidad esta tecnología y sus aplicaciones locales. “Es un tema que recién comienza en Argentina, pero que puede posicionar al Chaco como referente en una economía más sustentable y competitiva”, concluyó Ferrer.

Tu opinión enriquece este artículo:

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.