El exitoso modelo de empresa familiar chaqueña del Grupo Puerto Las Palmas

Cómo es gestionar una empresa familiar en coyunturas económicas siempre desafiantes. Y más si se trata de una de las principales productoras de arroz integral del país y que tiene, a la vez, un porcentaje importante de la actividad piscícola a nivel nacional. 

Image description

El recorrido del Grupo Puerto Las Palmas (GPLP), desde el corazón del departamento Bermejo, tiene ya varios años y etapas. Pero este esquema que hoy aparece como un modelo de gestión, producción, potencial y desarrollo requirió trabajo, persistencia, profesionalización y una visión integral de un negocio anclado en el mercado interno y en el internacional. 

Toda esa construcción a través del tiempo tiene hoy el mejor resultado en estos números: el Grupo es el segundo productor nacional de arroz integral y genera por año 500 toneladas de pacú, lo que representa el 25% de la acuicultura a nivel país.
 


Eugenia Meichtry, al frente de la Gerencia Financiera y Administrativa, es una de las principales artífices de todo este desarrollo y posicionamiento, que tiene como líder a su padre Eduardo, en un esquema empresarial donde también son partes fundamentales sus hermanos Martín (gerencia general) y Marcos (dirección de piscicultura).

“Hace diez años armamos un plan de desarrollo industrial, de las actividades productivas de arroz y de piscicultura. Ese plan de expansión y de agregado de valor se cumplió y se complementó en cuanto a las obras de infraestructura de la provincia en energía, caminos y el puerto de Las Palmas, algo por lo que siempre bregamos para el desarrollo del departamento Bermejo”, repasó, destacando todo “el trabajo y esfuerzo” que demandaron todas esas obras.  

Ese crecimiento progresivo y sostenido dio lugar a oportunidades. Es el caso del convenio de siembra con la empresa Bunge, que hizo posible la expansión del área de siembra de arroz en Chaco y en Formosa, incrementándose casi cuatro veces y llegando a las actuales 12 mil hectáreas, con altas posibilidades de seguir desarrollando también allí la acuicultura como complemento de este modelo de comprobada sustentabilidad y eficiencia.

Antes de la pandemia, el Grupo Puerto Las Palmas se posicionaba dentro de los cinco principales exportadores de arroz integral del país. “Y hoy, con el convenio con Bunge, somos la segunda empresa más grande entre las productoras de arroz del país”, reveló.

El convenio sellado con Bunge implica la siembra asociada, en la cual aportan en partes iguales a los costos de producción y los beneficios se distribuyen en esas proporciones.  

El modelo productivo que asocia arroz y pacú, en los mismos predios, se ha potenciado en los últimos años, con un desarrollo que permite avizorar nuevas oportunidades y mercados.

En piscicultura, el Grupo tiene desarrollada e integrada la cadena de producción y comercialización, desde la reproducción de alevines, el engorde, el procesamiento y el empaquetado de las 12 variedades de pacú, hasta la venta a través de distribuidores.
 


En la actualidad, esa unidad de negocios produce 500 toneladas anuales de pacú, lo que representa el 25% de la acuicultura nacional. “Pasamos de ser una provincia que tenía cero acuicultura a representar ese porcentaje. Chaco y Formosa son candidatos claves para la ampliación porque las condiciones agroecológicas están dadas. Hay más de 100 mil hectáreas factibles de desarrollar, pensando siempre en el contexto general del Norte Grande, y también en el modelo que ha llevado a Paraguay a tener el desarrollo que logró”, remarcó.

El Grupo Puerto Las Palmas emplea en la actualidad a unos 200 trabajadores y trabajadoras, en un contexto de recambio generacional e incorporación de recursos humanos más profesionalizados.

Por otra parte, el Grupo implementó los programas de empleo de inserción laboral (PIL) y de entrenamiento laboral (PEL) en articulación con la Provincia. “Hemos trabajado de manera casi ininterrumpida con esa área del gobierno. Los pudimos llevar a cabo desde el inicio del frigorífico, en 2008”, ponderó.

A la hora de focalizar en los nuevos desafíos a nivel empresarial, Eugenia profundiza: “Es necesario empezar a mirar un poco más para adentro, mejorar la parte de auditorías, de estructura societaria, reorganizar la empresa, el desarrollo de los mandos medios y también nuestra estructura societaria interna, estableciendo roles con mis hermanos, que se incorporaron a la empresa”.

Todo eso es posible, según subrayó, “buscando la armonía familiar para llevar adelante la empresa, algo que tenemos muy arraigado porque nos gusta trabajar juntos”. De hecho, además del rol de Eugenia, su hermano Martín está a cargo de la Gerencia General, su hermano Marcos en la dirección de Piscicultura y su padre Eduardo en la Gerencia Productiva.  

“Todo esto hace que uno aprenda a moverse en esta Argentina que no es fácil ni predecible, y a que uno desarrolle habilidades adicionales para mantenerse vigente, siempre buscando el crecimiento de la empresa”, subrayó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

La energía eólica afianza su lugar en la matriz energética argentina

La Argentina avanza de manera sostenida en su camino hacia una matriz energética más limpia, con la energía eólica como protagonista clave. Actualmente, el país cuenta con 70 parques eólicos distribuidos en 10 provincias, que en conjunto superan los 4.343 MW de potencia instalada y están integrados por más de 900 aerogeneradores. Este crecimiento posiciona a la generación eólica como una de las fuentes renovables más relevantes dentro del mercado eléctrico nacional.

GeoPark volvió a quedar fuera de Vaca Muerta tras la anulación de un acuerdo en Río Negro

El gobierno de Río Negro dejó sin efecto un acuerdo clave que habilitaba a GeoPark Argentina S.A. a participar en dos bloques de exploración hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina, lo que representa un nuevo traspié para la petrolera colombiana en su intento por ingresar como operadora en Vaca Muerta. La decisión fue formalizada a través del Decreto N° 618/25, que anula la cesión del 50% de participación en las áreas “Confluencia Norte” y “Confluencia Sur”.

Chaco da un paso clave en su comercio exterior: primera exportación directa de cuero salado desde el Puerto de Barranqueras

La administradora del Puerto de Barranqueras, Alicia Azula, anunció el inicio de una nueva etapa para el comercio exterior del Chaco con la primera exportación directa de cuero salado desde la terminal fluvial. “Es un día histórico”, afirmó, al destacar que esta producción chaqueña, hasta ahora exportada a través del Puerto de La Plata, comenzará a salir directamente desde la provincia.