El emprendimiento familiar de producción hidropónica “Panambí” amplía su producción y apuesta por el cultivo de frutillas (made in Chaco)

Panambí Productos Hidropónicos, es un emprendimiento familiar que cuenta con 480 m2 cubiertos y en producción 288 m2, donde se producen mediante sistema hidropónico denominado NFT (Nutrient Film Technique) variedades de lechuga, rúcula, achicoria, berro. Ahora se encuentran en la etapa de prueba para el cultivo de frutillas.

Image description

En este periodo tienen unas 2.000 plantas de lechuga y logran unos 570 paquetes de rúcula. Los productos se comercializan por unidad, con raíz, envasados en bolsas de polipropileno. Esto aumenta la vida de la planta en post cosecha. Presentan máxima capacidad de producción en verano, donde los tiempos de crecimiento se acortan.

El emprendimiento familiar Panambí está contemplando en un plan de crecimiento, que será propiciado por el Gobierno y cuya siguiente etapa consiste en construir 4 invernaderos más de 7x24 m, que arrojan un total de 672 m2, para producción de verduras de hoja. Esto ampliará la producción a 10.000 plantas de lechuga y 3.400 paquetes de rúcula más. Cada 1 m2 de invernadero tiene un costo de $ 786 por m2. El costo de todo el sistema hidropónico, incluyendo sus instalaciones tiene un costo de $ 3.545 por m2.


En cuanto a la etapa proyectada de cultivo de frutilla, que ya transita la primera etapa de prueba en esta campaña, se busca producir frutos de más valor, y de mejor calidad de los que ofrece hoy el mercado, en forma sostenida, durante todo el año. Desde Panambí consideran, que las condiciones controladas que constituyen un sistema semi-hidropónico bajo invernadero, son las adecuadas para dicha producción.

En las regiones tradicionales frutilleras, se están reconvirtiendo hacia la producción en sustrato, para disminuir carga de enfermedades, agotamiento de suelo, y mejores condiciones de cultivo bajo cubierta.

Uno de los emprendedores de Panambí, Martín Canteros se refirió al inicio de la producción de frutillas semi-hidropónicas. Recordó que el emprendimiento comenzó en octubre-noviembre de 2019, en Colonia Benítez, abocado a la producción de hojas. Reconoció, además, que la mayor demanda es “cuando hace más calor”.

El emprendedor aclaró que se encuentran en gestión de créditos del Estado provincial, para ampliación de proyecto y destacó que parte de los plantines de frutillas adquiridos fueron a través del Ministerio de Producción, Industria y Empleo, con quien mantiene “comunicación permanente”.

Respecto de la producción de frutillas, Cantero explicó que la misma comenzó alrededor de dos meses atrás, y que la cosecha inició hace aproximadamente 15 días. En ese punto, reconoció que “es un camino que estamos andando, para manejar la nutrición, pensando en tener un sistema productivo para que el ciclo nos dure 2 años”.

El emprendimiento cuenta con dos puntos de venta en Benítez, varios en Resistencia y un proveedor en el Mercado Central. Canteros remarcó que, cada vez más, “la gente demanda verdura hidropónica” y contó además que la particularidad de comercialización, (especialmente de hojas) es que la gente adquiere la planta, a diferencia de las comercializadas regularmente que se venden por bulto o por peso.


Entre las ventajas de este sistema es que “se puede producir 9 a 10 cosechas por año, con respecto al suelo que podemos hacer 3 o 4 haciendo muy bien las cosas”. En esa línea, el productor detalló que “al no estar en el suelo la planta, sino en un medio acuoso (con riego constante durante los horarios en que hay luz), tenemos mucha menor presencia de enfermedades: las plantas no se enferman y el ataque de plagas se disminuye muchísimo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.