El dólar alto plantea un escenario más favorable para las exportaciones misioneras

La moneda estadounidense duplicó su cotización en ocho meses. El desafío que enfrentan los exportadores es sostener los mercados en el tiempo y tratar de recuperar los destinos perdidos.

Image description

Entre la expectativa y el entusiasmo. Así podría definirse la manera en que por estos momentos transita el ánimo de los exportadores locales. Es que, con un dólar que prácticamente duplicó su cotización en estos primeros ocho meses, el escenario asoma como favorable para la tan reclamada “competitividad” que demanda el sector. “Es un mejor contexto para todos. Misiones es una provincia de perfil netamente agroexportador, con productos como el té, el tabaco, la yerba mate o el citrus; además de la pasta celulósica”, apuntó como primer concepto el economista Raúl Karaben.

Hacia fines de diciembre el dólar cotizaba a 17, 80 pesos, mientras que este miércoles la pizarra del Banco Nación cerró en 34,50 pesos por cada dólar. En principio, todo hace presuponer que con este tipo de cambio las ventas al exterior deberían arrojar números muy positivos. Sin embargo, todavía resta camino por desandar. “El mayor problema que tenemos son los impuestos, que en algunos casos se superponen y el costo laboral, donde todo lo que se vincula al sistema de seguridad social y los sindicatos tiene mucha incidencia”, añadió Karaben.

En ese sentido, aclaró que cada actividad tiene sus propios costos, tanto laborales como de insumos y de energía. “No es lo mismo el sector maderero donde se siente más el costo de la energía, que la yerba mate o el tabaco, donde juegan más fuerte otros items como la mano de obra”, explicó.

El otro “gran tema” al momento de jugar en el mercado internacional es la continuidad. Los clientes necesitan previsibilidad, continuidad. Recuperar un mercado perdido es una tarea ardua. Y eso suponiendo que se lo pueda recuperar.

Algo de esto le ocurrió al sector citrícola, que en años anteriores logró exportar hasta 12 mil toneladas a mercados como Europa y Rusia. El año pasado apenas fueron 800 toneladas. A partir de una estrategia diseñada por la Cooperativa Citrícola Agroindustrial de Misiones, esperan cerrar este 2.018 con casi 2.000 toneladas; en su mayor parte con destino a Brasil. “Tenemos que volver a recuperar Europa y Rusia que nos compraban fruta fresca”, apuntó Carlos Satur, presidente del Consejo de Administración.

Para esta entidad, la cotización “de corte” estaba en los 25 pesos. Es decir; a partir de ese valor para el dólar, el negocio volvió a ser atractivo. “Con este tipo de cambio el panorama es mejor, cambió el tablero de control. En nuestro caso, un costo importante está en el valor agregado, que cuando hablamos de la fruta se traduce en mano de obra”, explicó y agregó que el mayor ingreso lo tienen por exportaciones de jugos de mandarinas y limones a países de Europa como Italia, Alemania, Dinamarca e Inglaterra. Pero su mayor desafío es recuperar el protagonismo en fruta fresca. “Siempre mantuvimos las certificaciones y las buenas prácticas agrícolas en las quintas. El tema es que tenemos que volver a convencer a nuestros clientes. Y eso lleva tiempo”, remarcó.

Por su parte, Karaben consideró que otras actividades, como el caso del tabaco o el té, deberían verse beneficiadas en las campañas futuras. En ambos casos – sostuvo – el precio para los productores debería mejorar. “De todos modos, hay que analizar sector por sector, porque cada uno tiene sus propios costos. Arriesgar un análisis para todos en general no es lo adecuado”, aclaró finalmente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

El Chaco se abre al mundo con carne caprina (reactivan frigorífico con perfil exportador)

El frigorífico caprino-ovino de Pampa del Infierno, ahora operado por la empresa Ovechás S.A.S., inició sus operaciones con la primera faena, marcando un nuevo capítulo para la producción ganadera en El Impenetrable chaqueño. Con habilitación de tránsito federal tipo A y una proyección clara hacia mercados internacionales, el establecimiento se posiciona como un nuevo polo agroindustrial de la región.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Agua de las Misiones lanza su línea gourmet (en vidrio retornable) y apunta al desarrollo regional

La compañía, fundada en 2010, presentó oficialmente su nueva línea “Agua de las Misiones Gourmet” en envase de vidrio, marcando un hito en su estrategia de posicionamiento dentro del segmento premium. El lanzamiento, realizado durante el evento gastronómico “Malbec de Selva 2025”, consolida el avance de la marca hacia un público exigente, con foco en los canales gastronómico, hotelero y de consumo de alta gama.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos