El despegue textil de la mano de inversiones en el Chaco para abastecer un creciente consumo interno

El director general de Santana Textiles en el Chaco, Marcelo Sánchez Castelán explicó en diálogo con Agencia Foco los detalles más relevantes de la inversión y las previsiones de incremento de la producción, ya que pasará de los actuales 12 millones de metros anuales a 19 millones de metros en 2021, incorporando a más de 100 operarios. “Es una apuesta interesante al mercado nacional”, subrayó.

Image description

Así, reveló que luego de un par de meses de gestiones, la semana pasada la compañía completó el pago de las primeras máquinas Open End que importará como parte de la inversión, procedentes de Suiza y Alemania.

“Son máquinas de última generación para hacer hilos. Son muy buenas y menos robotizadas que las que tenemos ahora, pero llevan más mano de obra y tienen mejor productividad”, describió, dando cuenta de la elección de esos equipos considerando que en la provincia el sistema energético presenta algunas contingencias y las máquinas más robotizadas demandarían más tiempo para retomar la producción tras cada corte.


Una vez confirmada y concretada esa operación, la compañía pudo iniciar otras gestiones para inversiones complementarias que implican sumar una nueva máquina de índigo, una urdidora y más telares, además de iniciar la obra de infraestructura para ampliar el espacio con más depósitos especiales y otras dependencias.  

Si bien se espera la llegada de las máquinas a principios de 2021, y el inicio de producción en ese primer trimestre, Sánchez Castelán estimó que todo el proceso de inversión con las demás etapas demandará todo el transcurso de ese año.

En las últimas tres semanas, Santana Textiles incorporó 61 nuevos empleos, con lo que cuenta actualmente con un staff de 441 trabajadores. “La idea es terminar el 2021, cuando comiencen a producir las máquinas, con 500 empleos en total”, indicó.

“Vamos a ir ganando mercado paso a paso”, sostuvo el director de la textil, dando cuenta así de la proyección de llegar a producir, con la ampliación en la planta, 19 millones de metros de denim/año. En la actualidad, Santana abastece al 30% del consumo argentino colocando 12 millones de metros de denim, lo que equivale a unos 13 millones de pantalones de jeans por año.

El directivo destacó que una de las máquinas importadas, que tiene una longitud de 100 metros, tiñe el índigo (los hilos de las telas que luego se transforman en jeans) y tiene capacidad para duplicar la producción, pasando eventualmente de los proyectados 19 millones de metros/año a 24 millones de metros. “Pero no lo vamos a implementar en el corto plazo, porque ese volumen implicaría tener el 60% del mercado argentino y sería casi un monopolio, perjudicando a otras empresas nacionales”, marcó.

En hilados, en los últimos dos años, la textil produjo 2.800 toneladas/año, un volumen bajo dado el contexto de consumo interno deprimido en los cuatro años anteriores; y proyecta pasar a producir 5.000 TN/año.

“Nos especializamos en vender hilos finos, que tienen mejor rentabilidad”, puntualizó Sánchez Castelán, al dar cuenta de esa diferenciación del resto de las grandes hilanderías del país. Se trata de hilos que se utilizan en la confección de sábanas, toallas y telas especiales. “Es un nicho donde mejor nos asienta nuestra tecnología, que es alta, y nuestra rentabilidad esperada con un producto de alta calidad”, concluyó.

Mientras en el Chaco el gobierno impulsa y potencia la cadena textil algodonera, con incentivos para una mayor superficie de siembra y más inversiones en la industria, el presidente de la Fundación Pro Tejer, Yeal Kim confirmó que, en agosto último, el sector logró un crecimiento de la actividad de un 20% por encima de los niveles pre pandemia, y destacó que durante 2020 las industrias invirtieron y generaron empleo en cifras superiores a las de 2019.

De acuerdo a un informe sobre coyuntura textil, elaborado por la entidad, "el consumo de energía del sector evidencia que la producción creció en septiembre último, y se estima que para el último trimestre del año también se registren importantes incrementos".

Kim dijo que "hay varios motivos para explicar este crecimiento", y señaló que "uno de ellos es que muchos argentinos viajaban al exterior y traían prácticamente US$ 3.000 millones en ropa", pero indicó que "por la pandemia nadie puedo viajar en estos meses".


También precisó que "la Argentina en el rubro textil se abastecía en un 50% desde el exterior", y puntualizó que "cuando comenzó la pandemia muchos importadores dejaron de hacerlo". En ese sentido remarcó que "las importaciones bajaron abruptamente más de 50% interanual".

El reporte precisó que "el empleo de la cadena textil creció en promedio un 15% en relación con 2019".

El sector textil, desde el rubro algodonero hasta el comercial, pasando por el hilandero, la tejeduría y la confección, emplea un millón de personas y está compuesto por 30.000 empresas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.