El despegue textil de la mano de inversiones en el Chaco para abastecer un creciente consumo interno

El director general de Santana Textiles en el Chaco, Marcelo Sánchez Castelán explicó en diálogo con Agencia Foco los detalles más relevantes de la inversión y las previsiones de incremento de la producción, ya que pasará de los actuales 12 millones de metros anuales a 19 millones de metros en 2021, incorporando a más de 100 operarios. “Es una apuesta interesante al mercado nacional”, subrayó.

Así, reveló que luego de un par de meses de gestiones, la semana pasada la compañía completó el pago de las primeras máquinas Open End que importará como parte de la inversión, procedentes de Suiza y Alemania.

“Son máquinas de última generación para hacer hilos. Son muy buenas y menos robotizadas que las que tenemos ahora, pero llevan más mano de obra y tienen mejor productividad”, describió, dando cuenta de la elección de esos equipos considerando que en la provincia el sistema energético presenta algunas contingencias y las máquinas más robotizadas demandarían más tiempo para retomar la producción tras cada corte.


Una vez confirmada y concretada esa operación, la compañía pudo iniciar otras gestiones para inversiones complementarias que implican sumar una nueva máquina de índigo, una urdidora y más telares, además de iniciar la obra de infraestructura para ampliar el espacio con más depósitos especiales y otras dependencias.  

Si bien se espera la llegada de las máquinas a principios de 2021, y el inicio de producción en ese primer trimestre, Sánchez Castelán estimó que todo el proceso de inversión con las demás etapas demandará todo el transcurso de ese año.

En las últimas tres semanas, Santana Textiles incorporó 61 nuevos empleos, con lo que cuenta actualmente con un staff de 441 trabajadores. “La idea es terminar el 2021, cuando comiencen a producir las máquinas, con 500 empleos en total”, indicó.

“Vamos a ir ganando mercado paso a paso”, sostuvo el director de la textil, dando cuenta así de la proyección de llegar a producir, con la ampliación en la planta, 19 millones de metros de denim/año. En la actualidad, Santana abastece al 30% del consumo argentino colocando 12 millones de metros de denim, lo que equivale a unos 13 millones de pantalones de jeans por año.

El directivo destacó que una de las máquinas importadas, que tiene una longitud de 100 metros, tiñe el índigo (los hilos de las telas que luego se transforman en jeans) y tiene capacidad para duplicar la producción, pasando eventualmente de los proyectados 19 millones de metros/año a 24 millones de metros. “Pero no lo vamos a implementar en el corto plazo, porque ese volumen implicaría tener el 60% del mercado argentino y sería casi un monopolio, perjudicando a otras empresas nacionales”, marcó.

En hilados, en los últimos dos años, la textil produjo 2.800 toneladas/año, un volumen bajo dado el contexto de consumo interno deprimido en los cuatro años anteriores; y proyecta pasar a producir 5.000 TN/año.

“Nos especializamos en vender hilos finos, que tienen mejor rentabilidad”, puntualizó Sánchez Castelán, al dar cuenta de esa diferenciación del resto de las grandes hilanderías del país. Se trata de hilos que se utilizan en la confección de sábanas, toallas y telas especiales. “Es un nicho donde mejor nos asienta nuestra tecnología, que es alta, y nuestra rentabilidad esperada con un producto de alta calidad”, concluyó.

Mientras en el Chaco el gobierno impulsa y potencia la cadena textil algodonera, con incentivos para una mayor superficie de siembra y más inversiones en la industria, el presidente de la Fundación Pro Tejer, Yeal Kim confirmó que, en agosto último, el sector logró un crecimiento de la actividad de un 20% por encima de los niveles pre pandemia, y destacó que durante 2020 las industrias invirtieron y generaron empleo en cifras superiores a las de 2019.

De acuerdo a un informe sobre coyuntura textil, elaborado por la entidad, "el consumo de energía del sector evidencia que la producción creció en septiembre último, y se estima que para el último trimestre del año también se registren importantes incrementos".

Kim dijo que "hay varios motivos para explicar este crecimiento", y señaló que "uno de ellos es que muchos argentinos viajaban al exterior y traían prácticamente US$ 3.000 millones en ropa", pero indicó que "por la pandemia nadie puedo viajar en estos meses".


También precisó que "la Argentina en el rubro textil se abastecía en un 50% desde el exterior", y puntualizó que "cuando comenzó la pandemia muchos importadores dejaron de hacerlo". En ese sentido remarcó que "las importaciones bajaron abruptamente más de 50% interanual".

El reporte precisó que "el empleo de la cadena textil creció en promedio un 15% en relación con 2019".

El sector textil, desde el rubro algodonero hasta el comercial, pasando por el hilandero, la tejeduría y la confección, emplea un millón de personas y está compuesto por 30.000 empresas.

Tu opinión enriquece este artículo:

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.