El Club de Emprendedores conforma un grupo que fabrica mascarillas con impresión 3D

Emprendimientos de base tecnológica nucleados en esta dependencia provincial llevan entregadas más de 200 máscaras protectoras para personal de salud y seguridad. Todo lo creado se pone a disposición del Comité de Crisis por el coronavirus que se encarga de distribuirlas de acuerdo a las necesidades del sector.

Image description

Un grupo de emprendimientos correntinos de impresión 3D y otros autoconvocados conformaron “Makers”, un equipo que -en forma colaborativa- se encuentra fabricando mascarillas a través de esta tecnología. Una vez finalizados los entregan al Comité de Crisis por la emergencia del COVID-19 para su distribución. A través del sitio web (ver acá) reciben donaciones para continuar realizando sus trabajos. 


Al respecto, el coordinador del Club de Emprendedores, Javier Ponce, señaló que el objetivo es poner a disposición la tecnología de impresión 3D para “cubrir la demanda de los sectores implicados”. La mascarilla posibilita cubrir la cara de los médicos y agentes de seguridad y, aunque “no reemplaza al barbijo que se pone debajo”, ayuda en “caso de un estornudo, tos, o para cubrir los ojos”. 

Además el modelo actúa como una “barrera”, porque imposibilita al personal a tocarse la cara, sirviendo con una eficaz forma de prevención. “Uno de manera instintiva se toca la cara, y estos protectores no permiten hacerlo. De esta manera el contagio involuntario se evita”, explicó Javier.

En la página de Makers, suman voluntarios con impresoras 3D, reciben donaciones de materiales como acetato, elástico o filamento o el dinero para comprarlos y, además, recepcionan las demandas de los establecimientos de Salud para crear la cantidad de máscaras que precisa el sector. 

Actualmente son más de 20 las impresoras que se encuentran fabricando las mascarillas de manera ininterrumpida, sumando un importante aporte en el escenario de emergencia sanitaria. Al respecto, Luis Squarzón, coordinador de Planificación de la Dirección Provincial de Energía (DPEC) e integrante del grupo, agregó que, luego de varias pruebas, seleccionaron un tipo de modelo específico que está listo en menos de una hora y media y exige una utilización menor de los materiales, siendo más útil y económico para producir en serie. 

“Comenzamos imprimiendo individualmente sin tener un diseño en común hasta que nos pusimos de acuerdo en imprimir el modelo San Luis (así le decimos) por su facilidad de impresión, la poca cantidad de material que lleva y el tiempo que demanda cada unidad”, indicó.


Ahora poseen un método organizado y sistematizado de trabajo aunque cada uno de los 17 voluntarios “no nos conocemos las caras”, y lo hacen todo “a través de Whatsapp”, coordinando así la labor sin violar el pedido de quedarse en sus casas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

¿Cuál es el mejor momento para visitar Miami en 2025? (siempre…): Guía completa para disfrutar según tus prioridades

(Por Maurizio y Maqueda) La clave para unas vacaciones inolvidables en Miami: elegir la temporada adecuada según tus intereses y presupuesto. Miami, la joya del Caribe estadounidense, atrae a millones de turistas cada año gracias a su clima tropical, playas de ensueño, eventos internacionales y una cultura vibrante que combina latinoamérica, EE.UU. y Europa. 

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.