El Centro de Monitoreo del Chaco será una obra sustentable (comenzó a construirse en el Parque de la Democracia)

La provincia del Chaco es una de las pioneras en el país en materia de construcciones que no generen impacto ambiental negativo. Así, se promueve la iniciativa de empresas locales que se especializan en obras sustentables.

El Centro Único de Monitoreo 911 comenzó a construirse en el Parque de la Democracia. Se trata de una obra clave para garantizar la seguridad pública de los chaqueños, donde funcionará un área de control, cuidado y de atención al ciudadano. 

Es además, una obra que fue proyectada por el Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia, para fortalecer las herramientas tecnológicas de las fuerzas de seguridad en lo que refiere a la prevención de delitos y el control de las zonas de conflicto del Gran Resistencia.


El Centro de Monitoreo se construye mediante la empresa chaqueña Melli Hnos. La obra fue licitada en junio del 2021 y permitirá generar empleo genuino en el sector de la construcción, así como también movilizar el mercado interno local.

Asimismo, posee una particularidad ya que, se edifica en el Parque de la Democracia de Resistencia, y por lo tanto debe cumplir con los requisitos ambientales requeridos tanto por la Administración Provincial del Agua, como por el Municipio de Resistencia de manera tal de que no implique un impacto negativo para el ecosistema de esa región de la ciudad.

El Centro de Monitoreo contará con espacio para 20 operarios trabajando en simultáneo, cada puesto de trabajo tendrá dos monitores de control particular y también contará con un panel videowall frontal para mejorar y ampliar el control de las zonas de la ciudad de Resistencia.

Posee una Sala de Situaciones, contigua al  Centro de Monitoreo, espacio destinado para desarrollar reuniones, y para mejorar estos encuentros se dispondrá de pantallas para digitalizar y mostrar la información deseada.

También contará con un área de recepción destinada al control de ingreso y egreso del personal de la empresa, a lo que se suma una sala de espera para el ciudadano que necesite realizar un trámite; y oficinas para directores y jefes de la Policía del Chaco.


De acuerdo al informe de la empresa Melli Hnos, el Centro de Monitoreo se levanta mediante un sistema de fundaciones tipo palafítico, construido con bases, vigas de encadenado, columnas y losa de viguetas hasta llegar al nivel de punto de referencia tomado e igualado con respecto al edificio de Turismo.

El Parque de la Democracia, se considera una zona de fuelle inundable, por eso es que se practican este tipo de obras con suelo elevado sin modificar la topografía del terreno y manteniendo la posibilidad de inundación.

Vale destacar que la construcción no implicó la eliminación de la flora. Sin embargo, la empresa se comprometió a sumar especies de árboles al Parque de la Democracia.

En cuanto a los materiales de construcción, se utiliza entramado ligero de madera, un tipo de construcción que solo habilita el uso de tres especies reforestadas de bosques implantados: pino y eucaliptus. Esto hace que el balance de emisiones de carbono (huella de carbono) sea negativo. La madera, capta dióxido de carbono de la atmósfera y lo acumula en su estructura, disminuyendo el impacto del calentamiento global.


El segundo beneficio de este tipo de construcción es la eficiencia térmica, que en el caso del Centro de Monitoreo será de hasta 6 veces superior a la eficiencia del ladrillo. En verano no afecta el calor y tampoco el frío, en invierno. Sirve para la refrigeración de equipos tecnológicos que se utilizan en el Centro de Monitoreo.

Finalmente, el tercer beneficio que posee es la tecnología aplicada a la obra. Los operarios de Melli Hnos fueron capacitados en uso de nuevas tecnologías sustentables. Se capacita a los operarios en uso de tecnología sustentable aplicada a la construcción. Así, la provincia del Chaco es punta de lanza en la utilización de construcciones amigables al medio ambiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)